Fonoaudiología TG
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 306
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo de la producción de parámetros formacionales en los gestemas de niños sordos que asisten a un programa de educación bilingüe con edades comprendidas entre 3 años - 8 meses y 6 años, 2 meses del Instituto Colombiano de la Audición y el lenguaje ISAL en Santafé de Bogotá ( Proyecto particular) Vol. I(1997) Díaz, Luz Marina; García, Myriam; García, Narda; Ordosgoitia, Claudia; Ramos, Margarita; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación es de tipo descriptivo con una estrategia observacional, ya que busca especificar las propiedades importantes de cualquier fenómeno o fenómenos cualitativamente observados. El objetivo general de este estudio fué describir la producción de los gestemas describiendo los parámetros formacionales de una muestra representativa en niños sordos que asisten al programa de Educación preescolar bilingüe del Instituto Colombiano de la Audición y el lenguaje "ICAl". Para su realización se analizó una muestra de 68 láminas que ilustraban sustantivos comunes que fueron presentados a 20 niños sordos profundos en el "ICAl" que tuvieran entre tres años - ocho meses a seis años - dos meses de edad, con un mínimo de un año de escolaridad para el nivel de párvulos y de dos años de escolaridad para el nivel de prekinder. Igualmente se contemplo el requisito de manejo desde la Lengua Manual como contexto lingüístico permanente en el aula de clase. Los instrumentos utilizados fueron: encuesta, hoja de registro donde se recolecta el corpus y hoja de registro dirigido a la recopilación del corpus videograbado para describir la producción de los gestemas, los cuales fueron elaborados por el grupo investigador. En la recolección de la información la estrategia utilizada fue una observación semiestructurada indirecta no participante por parte del grupo investigador, ya que este no fue participe en las actividades del grupo observado.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de los objetivos del programa escuela de padres del Centro de adaptación y rehabilitación del niño de Neiva(1994-06) Corredor, Gloria Isabel; Díaz, María Margarita; Cruz, Olga Lucía; Durán, Gladys; Farjardo, Myriam; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl interés primordial de la fonoaudiología hasta el momento ha sido el de habilitar o rehabilitar las competecias de habla y lenguaje de caracter "verval", desconociendo generalmente otras posibilidades comunicativas que se deberían desarrollor paralelamente o desde un comienzo en los procesos de reestablecimiento o establecimiento de la comunicación; nos lleva a la reflexión sobre las impricaciones que ha traido esta situación a la comunidad con la cual se trabaja.
- PublicaciónRestringidoAplicación de un programa de manejo del abuso vocal para prevenir alteraciones laringeas, dirigido a maestros de Educación Básica Primaria del Municipio de Lorica- Córdoba(1996-11) Barbosa Marulanda, María; González Fayad, Liliana; Martínez Manjarres, Claudia; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo investigativo, surge del reconocimiento de la gran importancia de implementar y aplicar un programa de manejo del abuso vocal dirigido a docentes de educación básica primaria, del municipio de Lorica (Cordoba).} Para llevar a cabo el estudio, se seleccionó un diseño exploratorio descriptivo con grupo único e intrumentos realizados para tomar muentra de entrada (antes) y prueba de salida (después), para observar los cambios en los sujetos al iniciar y finalizar el programa; cuestionarios para evaluar Conocimientos de las sesiones teóricas; y registro de ejercicios propuestos de relajación, respiración y coordinación fonorespiratoria. El programa se desarrolló en diez sesiones de una hora cada una, durante dos semanas.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto diferencial de las alteraciones en el proceso de maduración neurológica sobre el desarrollo fonético en niños de 48-95 meses y estimación de validez predictiva de la escala I.D.F. en niños entre 24-48 meses de edad(1997) Gómez Sanjuan, Tulia Eugenia; Palacios Bellón, Olga Cristina; Reyes Rincón, Lina Margarita; Peña Rodríguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tiene como objetivo establecer los efectos de las alteraciones en el proceso de maduración cerebral sobre el desarrollo fonético del lenguaje en nin os entre los 48 - 95 meses basados en las teorlas evolucionistas del lenguaje y en los planteamientos neuropsicológicos sobre la maduración ontogenética del encéfalo en el transcurso del desarrollo embrionario y en la etapa infantil. Aunque el fundamento conceptual radica en las teorlas sobre el determinismo biológico, no se niega la influencia paralela más no determinante de factores socioambientales sobre el desarrollo del lenguaje. Uno de los presupuestos del estudio es que, si potencialmente el desarrollo del lenguaje, especfficamente el desarrollo fonético, está asociado a la maduración neurológica, dicho repertorio se integrará progresivamente a través de patrones predescibles y asociados diferencialmente a las distintas edades hasta un nivel critico de la edad del nino a partir del cual se observará invarianza en la ejecución fonética, momento que podria ser asumido como parámetro para los estudios de desarrollo del lenguaje y como referente para la práctica del diagnóstico clinico en fonoaudiologia, educación especial y psicología.
- PublicaciónRestringidoPropuesta para el acceso efectivo a la lengua escrita en sordos profundos competentes lingüística y comunicativamente lengua de señas colombiana. Investigación Particular(1997) Cepeda Guerrero, Nubia Yaneth; Molano Cubillos, Nidia Isabel; Quiroga Velásquez, Claudia; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEn la sociedad actual, la diversidad es una tendencia muy marcada debido a las diferencias sociales, culturales, religiosas, étnicas, raciales, personales y biológicas existentes. Es así como las personas sordas, por las mismas diferencias y características en común han llegado a conformar comunidades particulares donde construyen una identidad y una manera de ver el mundo diferente bajo una forma de comunicación que les posibilita compartir vivencias, saberes, valores y participar en la toma de decisiones, pese a que están inmersas en una macrosociedad oyente.