Fonoaudiología TG
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Fonoaudiología TG por Título
Mostrando1 - 20 de 302
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAbordaje del proceso de evaluación y diagnóstico de la escritura por parte de las fonoaudiólogas yo terapeutas del lenguaje en el Distrito Capital(1994) Escobar, Luz Victoria; Falla, Lida Esperanza; Londoño, Gloria Stella; Moreno, Martha Lucía; Senior, Vilma Esther; Moreno Angarita, María Soledad; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito del presente estudio fue indagar acerca del abordaje que realizan las fonoaudiólogas y/o terapeutas del lenguaje al evaluar el proceso comunicativo de la escritura tanto en niños como en adultos con el fin de establecer el nivel de conceptualización manejado al respecto la influencia de escuelas y enfoques durante la evaluación escritura y las características y aspectos que son tenidos en cuenta por las profesionales en Fonoaudiología durante la fase de evaluación.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones institucionales para la educación inclusiva de las personas sordas en la educación superior(2017-06) Talero Cardozo, Angie Yuliet; Carranza Rodríguez, Liseth Mireya; Murcia Gómez, Nayibe Katherin; Mariño Olarte, Paula Andrea; Sastre González, Carmen ObduliaEl objetivo general del proyecto fue caracterizar las acciones que realizan los actores en la Corporación Universitaria Iberoamericana para la educación inclusiva de los estudiantes Sordos, siendo los objetivos específicos determinar los actores e identificar las acciones de los mismos, que se encuentran en la institución de educación superior en la educación inclusiva de la persona Sorda y determinar las estrategias que utiliza la institución de educación superior según en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.
- PublicaciónRestringidoActitud de los trabajadores de la zona de bomberos del aeropuerto el dorado de la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. frente al uso de los protectores auditivos(1996) Fonseca, Janeth; Garrido, Ligia; Lever, Mónica; Rodríguez, William; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación correspondió a un tipo de estudio de carácter descriptivo cuyo objetivo general fue describir la actitud adoptada por los trabajadores que laboran en la zona de bomberos del aeropuerto El Dorado de Santafé de Bogotá frente al uso de los protectores auditivos. Para efectos del presente estudio se tuvo en cuenta diferentes variables mediante un instrumento que contemplo aspectos como el grado de aceptación con respecto al uso de los mismos a partir de la identificación del conocer, el sentir y actuar del trabajador y el análisis de dichos aspectos.
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes de cuidadores de niños sordos frente a la intervención fonoaudiológica(2017-06) García Pineda, Laura Camila; Pedraza Londoño, Jeymi Johanna; Sastre González, Carmen Obdulia; Sastre González, Carmen ObduliaLa presente investigación propuso identificar las actitudes que tienen los cuidadores de niños sordos de dos instituciones privadas en la ciudad de Bogotá acerca de la intervención fonoaudiológica.
- PublicaciónRestringidoLas actividades de hablar y escuchar en los procesos de lectura y escritura(1994) Barón Quintero, Gloria; Blandón Rincón, Judith Andrea; Lesmes Rojas, Ermelinda; Vivanco Guerrero, Patricia; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo central de ésta Monografía es hacer una revisión teórica acerca de la incidencia de las actividades de hablar y escuchar en los procesos de lectura y escritura; destacando que aunque dichas actividades son contempladas en la praxis de todos los profesional es que trabajan en el área de la lecto-escritura, no se les da la suficiente importancia como herramientas fundamentales en la formación de lectores y escritores creativos, críticos y auténticos.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de algunos actos de habla utilizados por los mandos medios en situaciones de interacción con sus colaboradores en un contexto empresarial(1996) Villalobos Acosta, Luz Amparo; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de esta investigación fue observar, describir y analizar los actos ilocutivos de tipo representativo, directivo, expresivo y compromisivo realizados por los mandos medios en situaciones de interacción con sus colaboradores en un contexto empresarial y establecer dos perfiles desempaño comunicativo. Se hace una reseña de las etapas por las cuales ha pasado la fonoaudiología y cómo surgen los modelos interindividuales, en los cuales comienza a interesar el cómo es usado el lenguaje surgiendo nuevos paradigmas para el profesional de la fonoaudiologia ya que le compete no solamente los desordenes sino también las deficiencias y variaciones comunicativas. Por ello se hace una revisión teórica de cómo funciona la comunicación al interior de las organizaciones; las últimas tendencias resaltan la importancia de la comunicación interpersonal al interior de las empresas y establecen la necesidad por parte de los gerentes de desarrollar habilidades comunicativas que no sólo informen a sus colaboradores, sino que satisfagan y logren comunicar.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la comunicación oral y escrita en estudiantes de educación superior. Aplicación de un instrumento de observación(1991) Acosta Peña, Denis Fabiola; Arango Rodríguez, Inés del Pilar; Arbeláez Quintero, María Paulina; Arteaga Villa, Luz Enith; Bulla Sánchez, Adriana Yerley; Moreno, María Soledad; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investiqación pretendió observar las habilidades comunicativas en estudiantes de terapia del lenguaje, educación especial y educación pre-escolar con relación al discurso oral y escrito, tratando de encontrar perfiles de desempeño comunicativo.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de las relaciones de caso evidenciadas en la comprensión del texto gráfico en niños con deficiencia mental leve en edades comprendidas entre 8 y 12 años(1995) Almentero Carvajal, Nancy Elvira; Gacha Ballesteros, Martha Lucía; Ortiz Quintero, Erialet; Pérez Arango, Diana María; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo investigativo primordial del presente estudio estuvo dirigido al análisis de las relaciones de caso a través de la comprensión de textos gráficos en niños con deficiencia mental leve en edades comprendidas entre 8 y 12 años de edad cronológica. Las variables que se han determinado en este estudio: la comprensión considerada como un proceso multifactorial (sociomotivacional, cognitivo, lingüístico) de conversión de significantes en significados y sentidos, determinado por la cantidad y calidad de esquemas y marcos de conocimientos previos, por las condiciones conceptuales en que los textos se producen y reciben, por el estado de funcionamiento de las estrategias calificadas del texto. Esta variable fue observada, analizada y calificada a partir de las estructuras proposicionales y de las relaciones de caso. Las primeras consideradas como el núcleo semántico de un enunciado. Las segundas son un conjunto de conceptos que identifican cierto tipo de juicios que los seres humanos son capaces de concebir acerca de los eventos que suceden a su alrededor.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los niveles de comprensión del texto gráfico en sujetos con deficiencia mental leve de 12-14 años de edad(1995) Laguna, Diana; Rodríguez, Marcela; Suárez, Lucero; Suárez, Rocío; Villamil, Delfanedit; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl Objetivo de esta investigación es el de determinar la presencia de las habilidades psicosemánticas en la comprensión del texto gráfico en un grupo de sujetos con Deficiencia Mental Grado Leve con edades entre 12 y 14 años, pertenecientes a una institución de Educación Especial: "Centro de Educación Especial para problemas de Conducta y Aprendizaje". En este estudio se utilizó un diseno de tipo descriptivo, tomando 10 niños institucionalizados con Deficiencia Mental Grado Leve, teniendo encuenta la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el grado de escolaridad y la madurez cognitiva para determinar la comprensión del texto gráfico. Para la obtención de los datos se disenó una prueba de Ejecución Máxima mediante la elaboración para el formato de registro respuestas que contemplaba: Los datos personales de cada sujeto y los items de la prueba. donde se presentarán los tres niveles de comprensión, cada uno con sus respectivas habilidades psicosemánticas, utilizando para ello 9 láminas o textos gráficos.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del desarrollo morfológico en niños de 18 a 42 meses de edad cronológica de habla española M.L.U(1987) González Jiménez, Olga Lucía; Hernández García, Beatriz; Mora Rodas, Aura Stella; Romero Vargas, Luz Helena; Ruiz Peña, Victoria Carolina; Vargas Perilla, Nohora Cristina; Hernández, Martha; Valencia, Patricia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl lenguaje es una de las características esenciales que diferencia al hombre de los animales inferiores puesto que gracias a él podemos comunicar información, significados, intenciones y pensamiento s. Sinembargo, y a pesar de su importancia solo hasta en los últimos 25 años, se ha hecho verdadero hincapié en el estudio del des arrollo del lenguaje infantil, analizando los diferentes elementos que componen el sistema linguístico como son la morfología, la semántica y la pragmática.
- PublicaciónRestringidoAnálisis descriptivo comparativo de los factores que afectan la funcionalidad de la voz de los profesores la ciudad deTunja, según el nivel educativo de desempeño(1996) Ibáñez, Judy Edith; Otálora, Nubia; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de este estudio fue realizar un análisis descriptivo comparativo de los factores que afectan la funcionalidad de la voz en profesores de la ciudad de Tunja, según el nivel de desempeño. Para el efecto se realizó una revisión teórica que comprende los antecedentes investigativos realizados con relación al mismo tema, se expusieron los aspectos anatómicos y fisiológicos que intervienen en la producción de la voz, los factores abusivos que ocasionan alteraciones laríngeas y tales consecuencias incluyendo además procedimientos de valoración y diagnostico.
- PublicaciónRestringidoAnálisis descriptivo de los aspectos pragmáticos a nivel de organización social del discurso específicamente en tópico y toma de turnos que utilizan en su comunicación los sujetos sordos adultos que manejan lengua propia con edades comprendidas entre los 25 y 40 años(1996) Cañón Gómez, Magda Patricia; Castellanos Rodríguez, Gloria Stella; Córdoba Mahecha, Claudia Viviana; Cruz Zábala, María Ruth; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEn esta investigación se abarcaron diferentes aspectos relacionados con la contextualización del sujeto sordo adulto colombiano tanto en sus caracteristicas biopsociales como comunicativas. Especificamente se asume la lengua propia del sordo tomada como lenguaje materna, se describen sus características gramaticales en los niveles de forma, con tenido y uso; su importancia para la comunicación y por último las habilidades pragmáticas, específicamente la organización social del discurso a nivel de tópico y toma de turnos conversacionales.
- PublicaciónRestringidoAnálisis fonológico, semántico y sintáctico de los textos orales(1986) Aguirre Díaz, Carmen Cecilia; Laguna Leal, Diana; Ortiz Rodríguez, María del Carmen; Rodríguez Valdivieso, Adriana Janet; Vásquez Arellano, Fanny Liliana; Gómez, María Cecilia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación comprende una recopilación de información acerca del fenómeno del lenguaje basada en la descripción de los tres aspectos que lo conforman: Tos aspectos fonológico, semántico y sintáctico; así como una revisión crítica de las pruebas tradicionalmente empleadas para evaluar el lenguaje. Finalmente el trabajo realizado propone una guía para la observación del acto de habla oral, la cual fue elaborada con base en el marco teórico investigado. El propósito de esta investigación es proporcionar mayor información acerca de los tres aspectos concentes al lenguaje, siendo dirigida de manera particular a aquellos estudiosos que con una preparación básica ya sea en Terapia del Lenguaje, Linguística son conscientes de la necesidad de emprender estudios inter-disciplinarios para aclarar puntos de interés para uno u otro campo de estudio. Pensamos sin embargo, que la obra es también accesible a los lectores que sin ser especialistas en una u otra de las materias mencionadas puedan tener inquietudes acerca del papel que desempeña la lengua en la vida en común y de las repercusiones que en todos los ámbitos de la estructura social implica el poseer la capacidad de manejo de una o más variedades del habla. Así mismo, esperamos que la guía presentada facilite el proceso de diagnóstico de las patologías del lenguaje y contribuya positivamente en la planeación de las diferentes formas de intervención terapéutica.
- PublicaciónRestringidoAntecedentes de la intervención terapeutico-educativa en el sordo discusión y configuración de un abordaje integral desde la perspectiva fonoaudiológica(1994) Sanín Jurado, Luis Ignacio; Díaz Flórez, Olga Cecilia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa comunicación y la educación son elementos que progresivamente han sido objeto de un análisis y estudio exhautivo, hecho debido a que no solo son procesos inherentes a la vida del hombre, sino porque estos permiten la concretización de todo tipo de interacción humana y por ende la transmisión sociocultural de los sujetos, garantizando su supervivencia y progreso continuo. A pesar de ser la comunicación y la educacipon elementos de acción recíproca permanente; secuencilmente han sido estudiados como hechos aslados en donde no see establece el caracter prioritario de la existencia de una y otra, ejerciendo un trabajo bidireccional para la para la evolución y bienestar del hombre sean una realidad y no una utopía.
- PublicaciónRestringidoAplicación piloto del instrumento de evaluación del discurso escrito ODEC (Proyecto Institucional)(1994) Ávila, Sonia; Chaparro, Claudia; Díaz, Luz Adriana; Garzón, Mónica; González, Ruth Janeth; Guayara, Francy Naydu; Moreno Angarita, María Soledad; Corporación Universitaria IberoamericanaEl siguiente trabajo de investigación titulado APLICACION PILOTO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL DISCURSO ESCRITO ODEC, pretende aplicar en una población de estudiantes Universitarios, de ambos sexos, un instrumento de observación especializado, con base en la línea de investigación que se desarrolla en el Centro de Investigaciones de la Corporación Universitaria Iberoamericana desde el año de 1989. El instrumento consta de 3 partes: "historia de la escrituralidad, desarrolla tu escrituralidad, y elaboración de escritos". Cada parte contiene instrucciones, procedimiento para la aplicación, listado de actividades y criterios de evaluación. El instrumento fue aplicado a una muestra de diecinueve estudiantes de primer semestre del programa de Fisioterapia de la facultad de salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana INPI.
- PublicaciónRestringidoAproximación al análisis de la formación del fonoaudiólogo en Colombia(1996) Fandiño, Edna Ximena; Pineda Balaguera, Nancy; Silva, Fabiola Elizabeth; Torres, Sandra; Corporación Universitaria IberoamericanaEste acercam1ento es posible hacerlo desde varias perspectivas 1nvestigadas, el presente estud1o analitico permitirá la organización de 1nformación, el esclarecimiento y debate sobre los planteamientos acerca de la formac1ón del fonoaudióloqo en Colombia, lo cual llevará a conclusiones y propuestas concretas en este campo. La fonoaudiologia es una profesión relativamente joven en nuestro pais, pues se instala en el año de 1966 tanto en la Un1versidad Nacional de Colombia como en la Escuela Colombiana de Rehabilltación, inicialmente se plantea a nivel de licenciatura y tecnologia siendo solo hasta 1976 cuando se reconocen estos programas como de formación a nivel profesional. Sin embargo esta s1tuación no fue generalizada a todas las instituciones, pues algunas hasta hace poco conservaron su carácter tecnologico. En la actual1dad se completa en Colombia 1. 1 proqramas de formación a nivel profesional en diferentes inst1tuciones de educación super1or en todo el pais.
- PublicaciónRestringidoArgumentación, presuposición, sobreañadido y sobreentendido una propuesta de evaluación del discurso oral del adulto(1994) Coy Suárez, Doris; Ortiz Rodríguez, SofiaA través de los afíos la Terapia del Lenguaje/Fonoaudiologia ha evolucionado tanto a nivel disciplinar como profesional, permitiendo asi que se ampliaran sus acciones, áreas de desempefío y funciones; en la actualidad el fonoaudiólogo trabaja no solo a nivel institucional o de asesoría sino que su que hacer trasciende al ambiente social como inveBtigador, gestor, transformador, incrementador, activador e innovador del bienestar comunicativo, no solo a nivel individual sino a nivel de colectividades, actuando no solamente al encontrar un proceso comunicativo, desordenado o deficiente sino que incluso en condiciones de normalidad, buscando asi la optimización de le comunicación a través de la prestación de sus servicios. Es a partir de aqui que el profesional fonoaudiólogo ha tomado la comunicación como agente efectivo determinante y primordial de la calidad de vida de un sujeto y por tanto del grupo social del cual forma parte, razón por la cual le da al lenguaje una importancia psicológica, social y cultural y amplía las investigaciones sobre éste en sus aspectos fonético-fonológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos, los cuales son manejados por el profesional de fonoaudiologia a partir del contenido, la forma y el uso.
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos educativos y laborales del sordo en Colombia(1994) Barón, Claudia Marcela; Chávez, Lilia Mabel; Jiménez, Gloria Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaSiendo la comunicación humana y sus desórdenes el objeto de estudio de la Fonoaudiología. se hace necesario que el Fonoaudiólogo tenga un mayor conocimiento de los aspectos educativos y laborales / del sordo en Colombia. que le permitan mejorar y optimizar las condiciones comunicativas de éste. El sujeto sordo se encuentra inmerso en una sociedad cuya norma comunicativa es verbal oral, donde él necesita desempeñarse como miembro a.ctivo de una sociedad y ser visto como una persona creativa. critica y con capacidad de participar en el proceso de transformación de su realidad natural y social. Es asi como la Constitución Nacional en los artículos 68.
- PublicaciónAcceso abiertoAutoevaluación y prospectiva del centro de investigaciones de la Corporación Universitaria Iberoamericana(1997) Aranda, Sonia; Arias, Beatriz Helena; Bejarano, Milena; Cuervo, Patricia; Flórez, Diana; Martínez, Sandra Patricia; Merchán, Nubia; Paredes Ruocco, Rocío; Pedraza, Luz Carlos; Rodríguez, Migdonia; Fajardo, Miryam Stella; Joya Cáceres, Gloria Inés; Díaz Flórez, Olga Cecilia; Corporación Universitaria IberoamericanaEn lo correspondiente al capítulo de resultados se diseño un cuestionario mediante el cual se abordaron estrategias cuantitativas y cualitativas cuyo objetivo era el comprender e interpretar las expectativas, intereses, concepciOnes y prácticas frente a la actividad que tienen los actores vinculados al Centro de Investigaciones de la Corporación Universitaria Iberoamericana. El cuestionario estaba conformado por tres categorías como son: aportes, logros y desempeño, las cuales a su vez se dividían en subcategorías que proporcionaban información más precisa acerca del proceso de formación investigativa que los actores tienen dentro de la institución ( 1 04 estudiantes, 8 docentes y 2 directivos).
- PublicaciónRestringidoAutoevaluacion y prospectiva delcentro de investigaciones de la corporacion universitaria iberoamericana (proyecto institucional)(1996) Artunduaga, Cielo; Arrieta, Pilar; Avellaneda, Paola; Cicua, Nancy; Cortés, Evelia; Espinel, Patricia; Fonseca, Sandra; Garay, Pilar; Padilla, Inira Delcy; Rodríguez, Claudia; Rugeles, Claudia; Silva, Luis Enrique; Díaz, Olga Cecilia; Fajardo, Myriam; García, Carlos; Joya, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaHoy, en el marco de la ley 30 de 1992, aparece definida como una de sus tareas primordiales los procesos de acreditación y autoevaluacion institucional que pese a no ser planteados con carácter obligatorio, si suponen que quien los asume puede demostrar la calidad académica ofrecida en sus programas en particular y de la institución universitaria en general. La practica evaluativa como mecanismo de regulación y de control de los diferentes aspectos que componen la vida universitaria, no es nueva; sin embargo lo que sí podría aparecer como elemento novedoso, es la disposición institucional para hacer de esta herramienta un aspecto significativo en la optimización de los procesos que se desarrollan al interior de la Universidad colombiana.