Examinando por Autor "Fajardo, Myriam Stella Stella"
Mostrando1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDescripción de las características del discurso no verbal gráfico en las variables de forma y contenido presentadas por niños de cinco años de edad(1996-04) Centeno Roca, Vera Cecilia; Ortiz Molina, Marisela; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaDentro de las posibilidades comunicativas del ser humano se encuentra el grafismo, modalidad poco analizada y promovida desde la fonoaudiología. El objetivo de esta investigación fue determinar las caracteristicas del discurso no verbal gráfico en los niveles de forma particular, estructural y de contenido, presentes en niños de cinco años de edad que pertenecen a un nivel socioeconómico medio y cuya escolaridad corresponde a nivel B de la educación preescolar en la ciudad de Cali. A través de un diseño metodológico descriptivo se realizó una prueba de ejecución constituida por siete ítemes mediante de los cuales se evaluó la presencia de los indicadores propuestos para cada variable del discurso no verbal gráfico. La población objeto de estudio corresponde a 1 O niños en edad preescolar que asisten al jardín infantil ''Los Cedros" de la ciudad de Cali, lugar donde se realizó la prueba, que constituyó en sí una actividad placentera para los niños. Los datos obtenidos permiten concluir que el discurso no verbal gráfico de la población objeto de estudio se caracteriza a nivel de forma, por la presencia de unidades no verbales gráficas en estructuras simples, especialmente, formando textos armónicos con extensión y cohesión apropiada cuyo repertorio sintáctico lo constituyen nombres y acciones. A nivel de contenido se caracteriza por el manejo de sernas generales de manera más consistente que sernas particulares, por el manejo de valencias animadas, inanimadas y complementarias de causa, espacio, modo y finalidad, así como de significados relacionales espaciales, objetales, descriptivos y genealógicos, de fonna coherente.
- PublicaciónRestringidoDiseño y validación de un programa para la detección y prevención temprana de pórdidas auditivas dirigido a las madres gestantes y lactantes que asisten al hospital regional de Duitama(1996) Suárez Jiménez, Catalina; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa Fonoaudiologia como prefesión cuyo objeto estudio es la comunicación humana y sus desórdenes, ha abarcado desde sus comienzos a la audición como parte fundamental de su quehacer profesional en cuanto a su detección, prevención, intervención y promoción. A nivel de audición destaca el papel del Fonoaud.iologo en el proceso de deteccción y prevención de pérdidas auditivas, viéndose la necesidad de buscar los medios para lograrlo de manera efectiva. Es asi como surge el presente
- PublicaciónRestringidoEfecto de la legibilidad del texto en la comprensión lectora en niños de ocho y nueve años que cursan tercero de primaria en el colegio Manuela Beltrán de la ciudad de Valledupar(1995) Campos, Johana Astrid; Herazo, Carmen Rosalba; Ruidiaz, Bentura Isabel; Sarmiento, Luz Patricia; Fajardo, Myriam Stella Stella; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación fue concebida a través del cuestionamiento de un grupo de fonoaudiólogas, acerca de factores internos y externos que dificultan el aprendizaje de la lecto - escritura en niños que reciben una educación formal Se concluyó que existen factores externos que influyen con gran peso sobre la aprehensión de conocimientos por parte de los niños, a quienes se les imparte educación formal, que afectan positiva o negativamente su rendimiento. Uno de estos factores es la legibilidad física, entendiéndose como la presentación gráfica, el manejo del espacio físico presentados en los textos escolares que utilizan los niños como guía en su aprendizaje; y la legibilidad lingütstica que hace referencia a la presentación. morfo - sintáctica de los mismos textos escolares y determinar si coinciden con el desarrollo cognitivo y lingüístico del niilo que emplea dicho texto. Para la verificación de esta inquietud se establecieron los siguientes objetivos: Evaluar la legibilidad física y lingüística de los textos escolares utilizados por niños de ocho y nueve aftos de educación básica primaria en el colegio Manuela Beltrán en la ciudad de Valledupar.
- PublicaciónRestringidoEfectos de un programa de animación a la lectura para escolares de 4 de primaria(1995) Castañeda, Martha Nubia; Fajardo, Myriam Stella Stella; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente propuesta pretende determinar el efecto de un programa dirigido a modificar o reforzar el uso de las estrategias lectoras desde el punto de vista recreativo, informativo y de amplicación del conocimiento en niños de 4 de primaria en dos escuelas del municipio de San Geil (S) en modalidades oficiales y privado; en el proyecto igualmente se dió participación a docentes, niños y padres de familia. Este programa consistió en la aplicación de diez estrategias de animación a la lectura a los niños de 4 de primaria, propuestas por María Monserrat Sarto en 1988.
- PublicaciónRestringidoEstudio comparativo descriptivo de habilidades de inversión semantica e inferencia en niños de 10 a 12 años con transtornos neurodiscursivos y niños de la misma edad que no los presentan(1995) Calvo, Luisa Fernanda; Forero Llinás, Mónica; Montoya de Giraldo, Doris; Rodríguez, Sonia Lucía; Urrego, Ana Consuelo; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de este estudio se centró en describir cómo se presentan las habilidades de inversión semántica y de inferencia en niños de 10 a 12 años con trastornos neurodiscursivos y niños con la misma edad que no los presentan, asi como comparar dichas habilidades entre las dos poblaciones. Para la investigación, de carácter descriptivo-comparativo, se tuvo en cuenta como variables de estudio las habilidades semánticas de inversión e inferencia con sus respectivos indicadores: inversión conceptual, inversión temporal, significados inferenciales y deductivos, analogías y conceptos artificiales. Como variables de los sujetos se definieron los trastornos neurodiscursivos,como consecuencia del trauma craneoencefalico y accidente cerebro vascular, la edad cronológica y el grado de escolaridad. Se escogió, de manera intencional, un grupo de 16 sujetos (8 con trastornos neurodiscursivos y 8 que no los presentaban) con un nivel de escolaridad de tercero a quinto de primaria.
- PublicaciónRestringidoEstudio de factibilidad para la creación del servicio de fonoadiología en el Hospital Regional San Jerónimo de Montería(1996) Acuña, Veneranda; Elias Nader, Ana Karina; Pacheco Vellojín, Shirley; Pérez, Germán; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de esta ínvestigación fue evaluar la necesidad de la creación del servicio de fonoaudiologia en el Hospital San Jerónimo de Monteria, Córdoba , a través de un estudio de factibilidad. La importancia de la investigación consiste en que permiitente, a través de procedimientos técnicos, detenninar la necesidad regional que justifica la creación del servicio de fonoaudiologia en el Hospital para ampliar sus serviciode salud social. El marco teórico desarrolla los aspectos nommtivos y estructurales del servicio de salud en general, y del Hospital Regional San Jerónimo de Monteria en particular.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo - comparativo acerca del grado de conocimiento que tiene otros profesionales de las ciencias sociales y humanas sobre la fonoaudiologia en sus dimensiones disciplinar y profesional(1995) Amorocho, Aurora Patricia; Araujo, María Teresa; Ladino Zamora, Mónica; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaMediante este estudio se pretendió describir en forma comparativa el grado de conocimiento que tienen otros profesionales de las ciencias sociales y humanas sobre la fonoaudiología en sus dimensiones disciplinar y profesional. El estudio fue realizado descriptivo o de presente; cual solamente se retomo utilizando un enfoque y con una dimensión, de la la descripción y la comparación. Se contó con la colaboración de 50 profesionales de las ciencias sociales y humanas, de ambos sexos, quienes laboraban en Instituciones como: la Corporación Universitaria Iberoamericana, la Fundación Universitaria Manuela Beltrán, el Centro Nacional de Rehabilitación TELETON, el Hospital San Juan de Dios, la Clínica San Rafael, la Clínica Monserrate, el Hospital San Ignacio, la Clínica Colsubsidio, Laboratorios Kresffor de Colombia, el Instituto Colombiano para la Audición y el Lenguaje ICAL, el Colegio Distrital José Santos, el Colegio San Benito de Park, el Tibatí, Jardín el Colegio La Presentación Luna Infantil Aprendamos a Vivir, la Asociación Colombiana de Padres con Hijos Especiales ACPHES y Construir Imagen Ltda. Para la selección de los espacios anteriormente mencionados se determinaron 5 sectores en los cuales el fonoaudiólogo presta servicios, estos fueron: Universidades, Instituciones del Sector Salud, Colegios de Educación Especial, Colegios de Educación Básica {primaria y secundaria) y de Educación Preescolar, para todas las entidades correspondientes a cada sector se diseñó una carta de presentación en la cual se solicitaba conceder un permiso especial para realizar la aplicación de una encuesta y así desarrollar la investigación; como resultado de la aceptación se llevó a cabo la implementación del instrumento en dichas entidades.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo - comparativo de la forma de la escritura en niños sordos normo - oyentes que cursan cuarto y quinto de Básica Primaria(1995) Bolívar, Ángela Beatriz; Cuervo, Mónica Amparo; Gallego, María Fernanda; Pacheco, Mónica de Jesús; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación tuvo como propósito determinar la forma de la escritura en los sujetos sordos y normaoyentes de cuarto y quinto elementa En esta investigación se tuvieron en cuenta dos variables de estudio, la primera es la forma particular de la escritura constituida por indicadores como son la ortografia y los procesos grafemicos. estructural indicadores la segunda en la cual variable es se tuvieron como la oración y los la forma en cuenta procesos estructurales. Para la observación y el registro de los anteriores aspectos se utilizó como instrumento un formato de registro en donde se operacionalizaron y calificaron como presente incorrecto ausente correcto. Para determinar la va.lidez y la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto con el fin de establecer los indicadores y sub indicadores pertinentes para éste estudio; además se pretendió identificar si las pruebas median la conducta que se queria observar en la investigación. para ésta prueba se seleccionaron 6 sujetos sordos y 6 norma-oyentes de cuartel y quinto elemental que asistian al colegio Filadelfia.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo - exploratorio de la salud auditiva de los trabajadores de lacteos: La Sierra en el sector industrial de Santa Marta(1996) Castañeda Melo, Misslee; Niño Almanza, Ivonne; Ótero Mendoza, Clarena; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl ob.jetivo de la investigación fue describir la salud auditiva de los trabajadores de la Empresa Lácteos La Sierra de la Ciudad de Santa Marta: se realizó la revisión teórica relacionada con el objeto de investigación; el diseño fue un estudio descriptivoexplorativo de las características demográficas, laborales y factores de riesgo en salud auditiva presentes en los trabajadores. De los ochenta (80) empleados de la empresa se seleccionarion cuarenta y cuatro (44) que contaban con una antigüedad superior a seis (6) meses y que en el puesto de trabajo tuviesen ruído de mínimo 80 dB
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo de las habilidades psicosemánticas pertinentes al proceso de espacio interior inversiones, negaciones, comparación de rasgos y reversibilidad entre niños bilingues sucesivos y monolingues de 7 - 8 años(1995) Delgado Moreno, Magdalena; López Pinzón, Luz Dary; Rivera Moya, Jenny Maritza; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigación fue identificar, describir, comparar y analizar las habilidades psicosemánticas que pertenecen al proceso de espacio interior entre niflos bílingues sucesivos y monolingues de 7-8 aflos que pertenecen a un nivel socio económico alto. Para la realización de esta investigación se seleccionó una muestra de 10 sujetos bilingues sucesivos (espatiolinglés) y 10 sujetos monolingues (español) entre 7 y 8 años de edad con un período de dos ( 2) sesiones para cada grupo. Se desarrollaron las actividades planeadas en un ambiente (biblioteca) apropiado para tal fin. Esta prueba fue construlda por las investigadoras para lo cual se realizó la observación, la audiograbación y la tabulación de la información en un registro de observación de las habilidades psicosemánticas,
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo del discurso escrito en sujetos de tercero, cuarto y quinto de Educación Básica Primaria(1995) Bonilla, Norma; Del Portillo, Ximena; Sánchez, Pilar; Sánchez, Sandra; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de este estudio fue determinar el estado del discurso escrito en los componentes de contenido, forma, y uso en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación básica primaria de la Escuela Clemencia Holguin de Urdaneta, cuyas edades oscilan entre los 7 y 13 años de edad. En este estudio se utilizó un diseño descriptivocomparativo. Se elaboró una batería de evaluación para el discurso escrito, conformada por tres instrumentos que evaluaban los componentes de contenido, forma y uso. Los resultados de la evaluación se manejaron a través de tres tipos de análisis de datos: Uno descriptivo, otro descriptivo comparativo y uno inferencial correspondiente al Chi cuadrado (x2 ). Encontrándose con el (x2 ) ausencia de diferencias significativas, aunque con el análisis descriptivo se evidenciarán mínimas diferencias entre los cursos, obteniendo un mayor desempeño. el grado quinto en relación con tercero, en los componentes de contenido, forma y uso.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo del proceso de codificación sintáctica en las modalidades discursivas escrita y gráfica en sujetos de 20 a 50 años que presentan transtornos neurodiscursivos(1994) Benavides Urueña, Marcela; Martínez Maya, Rosemary; Rodríguez, Claudia Patricia; Cárdenas, Janneth Sierra; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaDado el interés por los avances científicos y profesionales de las fonoaudiologas de la Corporación Universitaria Iberoamericana, esta investigación tuvo el propósito de realizar un estudio descriptivo comparativo del proceso de codi-ficación sintáctica en las modalidades discursivas escrita y gráfica en sujetos de 20 a 50 años de edad que presentan trastornos neurodiscursivos. Para esta investigación se utilizó un diseño descriptivo comparativo ya que éste permitió establecer confrontaciones que pudieron existir entre las diversas variables, en este caso los trastornos neurodiscursivos, el sexo, la edad, la codificación sintáctica y las modalidades discursivas escrita y gráfica.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo cualitativo de las habilidades comunicativas orales de forma, contenido y uso en el desempeño familiar, educativo y laboral de sujetos adultos sordos oralizados(1995) Acosta, Sandra; Martínez, Yadira; Rincón, Margarita; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la investigación fue determinar, establecer y analizar la repercusión de las habilidades comunicativas orales alcanzadas por los sujetos adultos sordos oralizados en el desempeño familiar, educativo y laboral de 5 personas entre los 18 y 60 años de edad, con estudio mínimo de quinto de primaria, ubicados laboralmente y que pertenecieran a estrato socioeconómico medio, quienes asistían a la Fundación Centro Cultural para sordos de Colombia. El diseño de investigación utilizado fue de tipo descriptivo-cualitativo, estableciendo como variables las habilidades comunicativas orales a nivel de contenido, forma y ' uso en el ámbito familiar, educativo y laboral.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo de las habilidades comunicativas orales de presuposición referidas a la informatividad en 6 maestros de la localidad 5ta de Usme(1994) Cutha Contreras, María del Pilar; Pardo Aguilera, Luz Deyssi; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaMediante este estudio se pretendió describir en forma comparativa cómo fue el uso de las habilidades comunicativas orales de presuposicion referidas a la informatividad en seis maestros de las escuelas Tenerife y Valle de Cafam, de la localidad 5ta, sector B de Usme. El estudio fue realizado mediante una investigación expostfacto de campo, tomando elementos de la investigación etnográfica como las observaciones registradas en el contexto escolar. Se contó con la colaboración de seis maestros, de ambos sexos, tres de la escuela Tenerife y tres de la escuela Valle de Cafam, de los cursos segundo, tercero y quinto de educación básica primaria, sus edades promedio se encontraban en treinta y cuatro años en la primera escuela y treinta y siete años en la segunda escuela.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo y comparativo entre las diferencias que existen en el desarrollo de la función simbólica en niños hipoacúsicos neurosensoriales hijos de padres sordos y oyentes de 3 a 5 años(1995) Cañón Escobar, María Carolina; Cruz Niño, Bertha Janneth; Garavito, Claudia Marcela; Vega Vargas, Marcela del Pilar; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito establecer desarrollo de este trabajo las diferencias de la función de investigación fue que existen en el simbólica en niños hipoacúsicos neurosensoriales hijos de padres sordos e hijos de padres oyentes en edades entre los tres y cinco años de edad pertenecientes a un nivel socioeconómico medio-bajo. Tomando como un elemento principal de la investigación la exposición de un niño a un código determinado, reflejándose en la función simbólica a través de tres categorias de análisis como son: lenguaje, juego y representación conformada cada una de ellas por nueve indicadores los cuales fueron operacionalizados en un formato de observación. Para la aplicación de éste se seleccionaron doce sujetos distribuidos en dos grupos, el primero de ellos integrado por seis niños hijos de padres oyentes gue asisten a instituciones como ICAL y Skinner y el segundo grupo de seis niños hijos de padres sordos gue asisten a ICAL, Instituto de la Sabiduría y al Nuevo Mundo.
- PublicaciónRestringidoEstudio evaluativo en la prestación de servicios fonoaudiológicos en el centro nacional de rehabilitacion Teletón(1996) Chapetón, Ángela Milena; Jaime, Jazmín; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tuvo como objetivo describir y evaluar el funcionamiento, la eficiencia, la continuidad, la participación, la eficacia, el impacto y la calidad en la prestación del servicio de fonoaudiología, con personas adultas con patologías de habla y lenguaje del Centro Nacional de Rehabilitación Teletón. La investigación tuvo un caracter evaluativo, lo cual requirió el uso de encuestas. Se realizaron cuatro encuestas dirigidas a fonoaudiólogos, usuarios, familiares o acudientes y al grupo interdisciplinario. Para el estudio se contó con la participación de 28 sujetos, de los cuales diez eran usuarios del servicio, otros diez correspondieron a familiares acompañantes, seis sujetos integraban el grupo interdisciplinario y los dos restantes correspondían a los fonoaudiólogos que laboran en la institución.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de un programa de educación a padres para estimular el desarrollo del lenguaje en niños de 0 a 6 años(1993) Duarte Castro, Olga Lucía; García Bustamante, Angela María; Lagos Camacho, Nubia; Muñoz Arévalo, Olga Patricia; Orozco Galindo, Jazmín Amanda; Palacios Andrade, Matilde Zamira; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaDesde sus inicios la terapia del lenguaje ha abarcado diferentes campos, como son la investigación, intervención, promoción y prevención. A nivel de intervención nos interesa destacar b&sicamente el papel del terapista del lenguaje en el proceso de estimulación; ya que a. través de éste estudio se pretendió evaluar un programa de educación a padres para estimular el desarrollo del lenguaje de sus hijos, utilizando un tipo de investigación evaluativa, de corte cualitativo. Es asi como en la primera parte del trabajo se realizó una revisión teórica sobre conceptos, características y tipos de investigación, en la cual se confrontaron los aportes de los diferentes autores y se escogió el tipo de investigación que más se ajustaba a las características del proyecto.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del desarrollo fonético - fonológico en niños de 0 - 72 meses. Fase IV(1989) Franco, Ligia; Maldonado, Martha; Ochoa, Claudia; Pinilla, Patricia; Prada, Esperanza; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa cresente 1nvestioaci6n se justifica en razón a que permitirlo desarrollar una modalidad investigativa aplicable a la solución de uno de los problemas de Terapia del lenguaje, como lo es el estudio del desarrollo fonetico fonologíco en el niño permitio tambien acrecentar las habilidades conceptuales adquiridas por estudiantes y docentes acerca de los contenidos basicos en investigación cientifica, aplicables, al presente apoyo. Este trabajo constituye a la vez un aporte teorico-practico suceptible de ser utilizado en el futuro, por la comunidad estudiantil y profesional de terapia del lenguaje.
- PublicaciónRestringidoIdentificación del repertorio lexical en niños bogotanos de 12 a 72 meses de edad(1991) Alvarado, Rocío; Amador, Amalia; Arias, Margarita; Barbosa, Dolly; Cantillo, Otilia; Collante, Claudia; Quintero Mejía, Marieta; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo "Identificación del repertorio lexical en niños Bogotanos de 12- 72 meses de edad'' surgió de los hallazgos obtenidos en las anteriores investigaciones cuyos resultados permitieón identifica la jeaquia y ejecución de sonidos tipicos de cada rango de edad. Dichos resultados mostrarón la necesidad de asumir una nueva investigación queevidenciara a nivel Morfológico y Semántico las categorias lexicales presentes en ni~os Bogotanos en las edades ya establecidas en las anteriores fases.
- PublicaciónRestringidoImplementación de un programa de educación a padres para estimular el desarrollo del lenguaje en niños de 0 a 6 años(1994) Barbosa Kottany, Dolly; Cárdenas, Mónica Lucía; León Pineda, Zulay; López, Lucy Janeth; Ramírez, Luz Marina; Rodríguez, Adriana Yanet; Rojas, Olga Patricia; Segura, Mónica Liliana; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investagación tuvo como objetivo la implementación de un programa de educación a padres para estimular el desarrollo del lenguaje enniños de 0 a 6 años. Seutilizo un tipo investigación evaluativa de corte cualitativo. Se tomaron como sujetos 22 madres comunitarias pertenecientes a los barrios Luceros Alto, Meisen, Vista hermosa, Sumapaz, Mejico, Tunjuelito y candelaria, la nueva, en el sector denominado Ciudad Bolivar.