Licenciatura en Educación Especial

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 185
  • Publicación
    Acceso abierto
    Material didáctico impreso que se utiliza en la educación de las personas con retardo mental (estudio exploratorio)
    (1998) Gómez Gómez, Zaida Marcela; Góngora Merchán, Gloria Rocío; Olivares Pliego, María Andrea; Ruiz Álvarez, Luz Dary; Sáenz Salamanca, Gloria Marcela; Valbuena Núñez, Claudia Helena; Valencia Aguillón, Sandra Milena; Vargas Camargo, Olga Lucía; Vargas Motavi; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar, describir y analizar el material didáctico impreso que se utiliza en la educación de las personas con retardo mental con el propósito de establecer si difieren de los utilizados en la educación de las personas sin ninguna limitación. Para el cumplimiento de dicho objetivo se consultaron en un primer momento ocho países de esta región, se aplicaron dos encuestas a 51 docentes de 17 instituciones tanto privadas como oficiales y se realizó una encuesta a 109 editoriales que aparecen registradas en el directorio telefónico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tendencias investigativas en las facultades Educación en Santafé de Bogotá, en los últimos cinco años. Informe de avance
    (1998) Acosta Tovar, María Teresa; Ahumada, Alba Patricia; Alvarado, Sandra Consuelo; Ardila, Martha Jeaneth; Cartagena, Marcela; Cifuentes, Patricia; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Al hablar de investigaciones en una Facultad de Educación y en la producción que se tiene a este nivel tanto en pregrado como en postgrado, se está hablando de una actividad inherente a toda Institución Superior y de la respuesta que ésta le debe dar a la sociedad como primera generadora de problemas que deben tratar de resolverse desde lo investigativo. Como prute de ese hacer investigativo a las Facultades de Investigación, a través de sus diversas fonnas de actualización a los maestros en ejercicio o en formación, les compete contribuir en la búsqueda de soluciones a las múltiples necesidades que emergen desde el campo educativo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Situación actual y proyección de las facultades de Educación en Santafé de Bogotá
    (1998) Caminos Romero, Nayibe; Cruz, Gloria Patricia; Prada, Ruby Consuelo; Restrepo, Norma Constanza; Solano, Aurith Marlith; Vargas, Nancy Hibeth; Avila Matamoros, Ana Maria; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El objetivo del presente estudio fue describir la situación actual de los programas de formación de educadores en 9 facultades de educación en Santa Fe de Bogotá, en los programas de Educación preescolar, básica y especial, para finalmente establecer algunos aspectos, retos y derroteros que deberán contemplar las Facultades de Educación durante los próximos años. El estudio parte de una síntesis histórica sobre el desarrollo de la Educación Superior en Colombia, describe a grosso modo la situación actual de los programas de formación de docentes, las políticas educativas, y una reseña sobre el proceso de formación de educadores. Para alcanzar el objetivo, se recogió información relacionada con Aspectos Estructurales de los programas, como historia, objetivos, ejes de formación, perfil de los egresados y planes de estudio; y Aspectos Funcionales relacionados con niveles de formación, procesos de planeación, función social de la educación, satisfacción profesional, deficiencias y fortalezas académicas y necesidades futuras en la formación de docentes. Se utilizaron dos tipos de instrumentos : un formato de registro y un cuestionario de opinión, en dos versiones, dirigido a estudiantes y docentes respectivamente. Colaboraron para el estudio, un total de 98 estudiantes y 25 docentes. Una vez obtenida la información se procedió al análisis comparativo de las instituciones entre sí y de ellas con la Corporación Universitaria Iberoamericana. Los resultados no encontraron tópicos de comparación entre estructuras curriculares, organización de los programas ni prácticas pedagógicas, solo fué posible una diferenciación relativamente clara entre los sistemas de organización estructural en lo académico de los programas de formación. La mayoría de los docentes asigna como funciones sociales de la educación, aquellas relacionadas con la formación de capital humano para la producción, y la creación de nuevas formas de transmisión del conocimiento;
  • Publicación
    Restringido
    Aspectos relacionados con la adquisición de la escritura y la lectura
    (1994-09) Chávez, Marisol; Daza, Martha; Mayoral, Rocío; Zubiría, Sonia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Esta investigación apunta a formular un cuestionamiento de la tendencia moderna dominante en los métodos y enfoques de enseñanza y explicación de la lecto-escritura. En tales métodos, tanto la lectura como la escritura son actos concebidos como una sumatoria de habilidades que se adquieren mecánicamente, y donde el más importante parámetro de evaluación es la rapidez con que se lea o se escribe, tal y como lo atestiguan críticos como, Alliende, (1982); Dubois, (1982) y Henao, (1987). Por tal motivo, es importante desarrollar los temas, puntualizando en las más recientes perspectivas que en la tres últimas décadas de este siglo han que en la tres últimas décadas de este siglo han aparecido, fomentando de paso la idea de que la lectura y la escritura son actividades que el hombre realiza de una manera creativa, comunicativa y racional.
  • Publicación
    Restringido
    Experiencia de aprendizaje histórico del tema colonia a través de la observación de imágenes pictóricas del periodo colonial con estudiantes de séptimo grado del Colegio de Salerno
    (2000) Méndez Vargas, María Hilda; Alarcón, Constanza Liliana; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El tema del presente trabajo, Aprendizaje de la Historia, atiende a la necesidad actual de reformar la enseñanza de esta asignatura que tradicionalmente se desarrolla en muchos centros educativos para adolescentes teniendo en cuenta los aportes teóricos que han mostrado, no sólo la dificultad en el aprendizaje de contenidos sociales e históricos sino la necesidad de que su estudio sea significativo para los estudiantes y se manifieste en procesos de motivación y comprensión.