Licenciatura en Educación Especial
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Licenciatura en Educación Especial por Título
Mostrando1 - 20 de 180
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAceptación y colaboración de la institución y de la familia del niño discapacitado en el proceso de integración(1995) Bonilla Florez, Alba Disnarda; Carrillo Bogotá, Nelsy Rubiela; Quintero Nuñez, Martha Osiris; Santa Pineda, Claudia Patricia; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de la siguiente investigación, fue conocer la aceptación y colaboración de la familia del niño discapacitado ante el proceso de integración. Este estudio parte de un análisis que incluyó la evolución del proceso de integración en el mundo y en Colombia, repasando los enfoques desde los cuales ha sido conceptualizado. Teniendo en cuenta las definiciones de normalidad y normalización y a partir de los diferentes conceptos de las actitudes especialmente de los padres ante la noticia de la discapacidad de su hijo y demás miembros de la familia. El diseño escogido fue de tipo estadistico - descriptivo seleccionando intencionalmente cuarenta (40) padres (mamá -papá) de las escuelas de Tunjuelito y Suba de Santafé de Bogotá, D. C. ya gue en dichos sectores se tenía conocimiento del programa de prevención, tratamiento y rehabilitación de las discapacidades en edad evolutiva.
- PublicaciónRestringidoActitud familiar en el desarrollo socio afectivo de niños con parálisis cerebral(1996) Cáceres, Nelly; Valderrama, Sandra; Hernández, Sandra; García, Carlos; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente monografla es lograr una aproximación teónca al tema de la influencia de la actitudes familiares, en el desarrollo socio-afectivo en ninos con parálisis cerebral, que permita conocer a las autoras de este trabajo la importancia de la situación afectiva que viven estos niños y la forma cómo las familias asumen el problema con en el fin de identificar la incidencia de sus actitudes y comportamiento en la vida cotidiana del niño. Tomando como base lo anterior se plantea que la incapacidad motora de origen cerebral es un problema de gran complejidad, dado que un niño afectado por parálisis cerebral no pueda participar en actividades sociales, recreativas y educativas del espacio familiar, de la misma manera que un niño "normal". Para abordar esta problemática se trabaja en tres caprtutos las cuales nos dan una aproximación teórica al tema a partir de la percepción vivencia! con niños de la Fundación para el niño diferente.en el primer capítulo paralisis cerebral se desarrollo a partir de su concepto, tipos causas y consecuencias. En el capítulo dos se hace referencia al tema de la familia, sus manifestaciones afectivas tanto de padres como hermanos y la influencia que estas tienen sobre el níno con parálisis cerebral. En el tercer capitulo se aborda el tema sobre actitud, su concepto, su influencia a nivel social como familiar y la ayuda que esta presta para un desarrollo socio-afectivo favorable.
- PublicaciónRestringidoActividades creativas en niños con retardo mental(1991) Arevalo, Liliana; Córdoba, Gloria Lucía; Corredor, Claudia Marcela; Núñez, Mónica; Pacheco, Alida; Vargas, Luz Mary; Villota, Ana Lucía; Montenegro, Leidy Ruth; Corporación Universitaria IberoamericanaLa creatividad tiene una función de grandes proyecciones en la enseñanza general básica y en la formación integral, encaminada a posibilidad permita a los niños expresarse y perderse de lo cotidiano y vivir un mundo de sueños y de fantasias, establecimiendo un dialogo entre la actividad y sus emociones, gracias a ellos el niño puede llegar a autorrealizarse y a percibir valoraes que los trascienden. En las visitas que se hicieron a instituciones de Educación Especial, se grandes fallas en la utilizac1ón del material diferentes detectaron didáctico disponible para el trabajo en cada uno de esos lugares.
- PublicaciónRestringidoAgresión y violencia enfocada como maltrato infantil(1994) Calderón, Jacqueline; Aguilar, Fernando; Corporación Universitaria IberoamericanaEl principio número uno de la Declaración de los Derechos del Niño en materia de salud, consagra el derecho que tiene todo niño de crecer y de desarrollarse en buena salud y de gozar de los beneficios de la seguridad social. Tiene derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, vestido, recreación y servicios médicos adecuados; pero la verdad, es que no todos los niños disfrutan de estos derechos, motivo por el cual es necesario crear conciencia en la sociedad: el núcleo familiar, escuela, organismos públicos y privados del Estado, sobre el grave problema del maltrato en sus distintas formas.
- PublicaciónRestringidoAlternativa en la enseñanza de la lengua escrita para sujetos sordos desde el método subjetivo(1994) Bolivar, Diana; Carrasco, Gloria; Delgado, Janeth; Garzón, Nalda; Peña Rodríguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaFundamentalmente qmen se involucra en un contexto pedagógico, debe asumir que el masificar y homogeneizar a los sujetos es una forma de alienación y que si se pretende ser maestro, las alternativas de enseñanza deben elaborarse desde una realidad y unas necesidades particulares que trasciendan las fronteras de la mecanización; es aquí donde cabe la frase de Cadwell (1980), citada en Gómez y Villota (1990) : De alguna manera cada niño es como todos los niños, de cierta manera es como algunos niños y de cierta manera no se parece a ningún otro niño; por lo tanto la enseñanza no debe quedarse en la repetición de métodos, sino que debe proyectarse en una constante búsqueda de alternativas que permitan el engrandecimiento, evolución y perfeccionamiento de metodologías que den cabida a la singularidad y particularidad de sujetos asumidos que cada uno de ellos es un universo de Otencialidades.(p. 1). Sin embargo, al diseñar métodos de enseñanza, debe partirse de los criterico, teóricos constantes que son herramientas valederas para construir una propuesta que ademas sea articuladora y de cabida a las individualidades. La presente rgumentación, justifica de algún modo los criterios que hicieron que se originara este trabajo de tesis y que pretende como objetivo desarrollar unapropuesta de enseñanza de la lengua escrita, de manera que surja como alternativa educativa para esta población.
- PublicaciónRestringidoAlternativas para mejorar la comprensión lectora en un grupo de niños con deficiencia auditiva(1994) Aguilar Chauta, Olga Lucía; Lozano Riveros, Martha; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de este trabajo fué mejorar la comprensión lectora en individuos que presentan deficiencia auditiva. Las categorías de análisis fueron las siguientes: 1. Organización: consiste en dar orden a la información de un texto. 2. Focalización: precisa el contenido del texto, para formular interpretaciones. 3. Elaboración: es la creación de elementos nuevos relacionados con el contenido del texto. 4. Integración: permite unir partes de la información relacionando el contenido del texto con lo conocimientos previos. 5. . Comprobación: busca la verdad de las interpretaciones logradas en el texto.
- PublicaciónRestringidoAnálisis comparativo entre los métodos de enseñanza aprendizaje del esquema corporal y la lateralidad dirigido a niños con retardo mental educable(1996) Moreno, Gloria; Vásquez, Giovanna; Bejarano, Olga; Corporación Universitaria IberoamericanaLa educación espec1al ha buscado desarrollar al máximo las capacidades del individuo excepc1onal para que pueda desenvolverse en un medio social cultural y laboral productivamente, presentándose en una modalidad dinámica y renovadora de la educac1ón regular haciendo énfasis en las neces1dades de las personas que lo requ1eren, desárrollando y aplicando métodos pedagógicos que han llevado a ocupar un lugar importante en el proceso de rehabilitación del discapacitado, tal como el aprendizaje de cadenas motoras (destrezas psicomotoras y perceptivo motoras), aprendizaje de discriminaciones múltiples, educación de diferentes conductas motrices, organ1zac1ón del esquema corporal.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las condiciones de interacción que promueven procesos pedagógicos(1997) Corporación Universitaria Iberoamericana; Bejarano, Olga Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaDesde antes de nacer el sujeto inicia y establece diferentes vínculos, especialmente afectivos ; con su madre y más adelante con los adultos, el contexto familiar, escolar, social y cultural que a su vez cumplen un papel activo en el origen y permanencia de ese vínculo ;propicia y genera posibilidades de interacción en un contexto específico determinado. De no producirse adecuadamente esa vinculación se van a presentar dificultades permanentes en las relaciones con las personas. De ahí la importancia de las relaciones y espacios participativos en la familia, vecindario, escuela y todo lo que lo rodea ; asi como las diferentes instancias en las que interactúa el sujeto y proporciona al individuo vivencias psicoafectivas, cognitivas, sociales y culturales que se destacan en el proceso de identificación y construcción de sí mismo.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los procesos cognoscitivos en la comprensión y dominio de la lecto-escritura en niños escolares sordos(1993) Pineda, Inés Elvira; Jaramillo, Fernando; Corporación Universitaria IberoamericanaLa adaptación del individuo a su medio ambiente implica la interacción con sus grupos de referencia con el medio en general, a partir de sus capacidades y potencialidades. Esta adaptación naturalmente se hace a medida que el sujeto conoce, experimenta y manipula el medio que lo rodea;. pero cada sujeto se adapta de manera diferente, dependiendo de aspectosdiversos (cognoscitivos, afectivos, sociales, culturales, motores, etc . ) así como de su experiencia. En el caso específico de los sujetos sordos al igual que en los oyentes, utilizan estrategias adaptativas, la diferencia radica en el tipo de habilidades a las que se recurre . Por tal razón, es de primordial importancia el estudio de los procesos cognoscitivos, como estrategia para el dominio y la comprensión de la lectoescritura en el niño sordo.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los procesos cognoscitivos en la comprensión y dominio de la lecto-escritura en niños escolares sordos. Cartilla(1993) Pineda, Inés Elvira; Jaramillo, Fernando; Corporación Universitaria IberoamericanaLa educación del niño sordo, así como la elaboración de estrategias metodológicas que enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje de éste, se encuentran en mora de desarrollarse acorde y eficazmente de acuerdo con las necesidades prioritarias de éste en la actualidad. Es por ello que se plantea como una opción ante la contribución y desarrollo de habilidades, comprensión y dominio de la lectoescritura, la elaboración de una cartilla fundamentada en sus posibilidades de interiorización y aprehensión del lenguaje como una alternativa que conduzca al niño sordo a alcanzar la madurez requerida para este proceso. El enfoque comunicativo designado para la elaboración de este recurso did&ctico, se sustenta la propuesta bilingüe ya que de esta forma puede ampliar sus opciones metacognitivro en la medida en que encuentra interés y significación a través de imágenes concretas asociadas a la representación gráfica de su código lingüístico, lo que implica la explicitación d e l contenido que se pret e nd e interiorizar.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del proceso pedagógico desde un enfoque integral del sujeto con Síndrome de Down(1996) Mesa, Inés; Pinzón, Olga Lucía; Romero, Carolina; Satizabal, Shijam; Bejarano, Olga Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaLa Educación Especial deja de entenderse como la educación de un tipo especificio de personas; antes bien, se entiende como el conjunto de recursos educativos puesto a disposición de los alumnos que por causas psíquicas fisicas, emocionales, no se adaptan a una enseñanza normal y a través de ésta pueden alcanzar la formaciíon humana personal, social y profesional; siempre se debe tener en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve, igualmente adquiere importancia el adecuado diseño del ambiente en el cual see desarrolla el sujero para lograr su mejor desenvolvimiento como ser humano.
- PublicaciónRestringidoAplicación de algunas estrategias pedagógicas para mejorar el nivel atencional de un niño hiperactivo. Un estudio de caso(1994) Otálora González, Luddy Constanza; Lozano, Martha; Corporación Universitaria IberoamericanaCon la presente Investigación se buscó lncrementar, a través de estrategias pedagógicas, el nivel atenclona/ de un nilio hiperactivo de nueve años. Las categor (las de analisis de la investigación fueron la selección de información relevante, el mantenimiento de la atención y los factores que influyen en ésta como son: ambientales (intensidad, repetición, movimiento, tama1io) y psicológicos (motivación, disposición). Los supuestos planteados fueron: si el desarrollo de la atención implica pasar por alto factores irrelante se deben proponer al niño situaciones que le favorezcan centrar su atención en los aspectos más inrportante, siendo el mantenimiento de la atención un aspecto importante en el desarrollo de bta, se deben crear situOfiones que permitan al niño concentrarse en la actividad; al trabajar los factores ambientales y psicológicos, a través de una estrategia pedagógica, que es afectarda la atención, favoreciendo su normal desarrollo.
- PublicaciónRestringidoAplicación de estrategias pedagógicas para facilitar el desarrollo de la autonomía moral en jóvenes adolescentes con retardo mental educable del Centro Distrital Ocupacional Gabriel Turbay J.M.(1994) Pinilla Bogoya, Luz Mery; Lozano Riveros, Martha; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación pretendió facilitar el desarrollo de la autonomia moral en el joven con retardo mental educable del Centro Distrital Ocupacional Gabriel Turbay J.M., a partir de lograr que el joven participe en la construcción de normas comunes, las aplique y exija su cumplimiento por parte del grupo.
- PublicaciónRestringidoAplicación de los computadores en Educación Especial(1987-10) Calvo, María; Contreras, Amira; Fuente, Sandra; González, Nieves; De la Valle, Jazmina; Rengifo, Elsy; Ramos, Carlos; Ossa, Daniel; Corporación Universitaria IberoamericanaLa educación afronta en la actualidad el gran reto que le plantea el desarrollo tecnológico del siglo XX. El hombre contemporáneo posee herramientas que facilitan y aumentan su capacidad de trabajo y producción; instrumentos con diversos niveles de mecanización y autornatización. El propósito del presente proyecto de investigación es la implementación y elaboración de un programa de computador (software), de carácter experimental, dirigido a servir de facilitador en el aprendizaje y consecuente desarrollo cognoscitivo en niños con Parálisis Cerebral, escolarizados. Objetivo general amplio que únicamente se cumple parcialmente en la presente etapa, ya que sólo se incluye la conceptualización del problema y una propuesta de programa que no implica la edición del mismo.
- PublicaciónRestringidoAplicación de los computadores en la Educación Especial(1986) Guerrero Vélez, Mariela; Fajardo Fernández, Mónica; Manrique Oquendo, María Beatriz; Parra Prieto, Claudia; Enciso Forero, Eleonora; Corporación Universitaria IberoamericanaEl hombre ha buscar a través de la historia su desarrollo integral y dada la importancia de las primeras etapas de la vida se ha interesado por la búsqueda de métodos para hacer más fácil y sencillo el aprendizaje y la adaptación al medio. Es asi como la técnica, para lelamente nace y se desarrolla para el servicio de la humanidad. Uno de los mayores logros de la tecnologia actual san las computadoras , las cuales se han utilizado en todos los campos como la ciencia, ingenieria, las finanzas y en la educación; obteniendo grandes resultados.
- PublicaciónRestringidoAplicación de un programa para desarrollar el esquema corporal en niños con retardo mental moderado(1994) Ángel Morales, Clemencia; Lozano, Martha; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación pretende ayudar a estructurar el esquema corporal en un grupo de tres niños con retardo mental, a través de una estrategia pedagógica basada en formas jugadas y rondas. Las categorías de análisis que se determinaron son el conocimiento de diferentes posibilidades de movimiento, la localización de diferentes partes del cuerpo, y la posición del cuerpo en el espacio entendido como la orientación en el espacio con referencia al niño en las distintas posturas que este puede adoptar. El estudio se realizó con un grupo de tres niños cuyas edades oscilan entre los 9 y 17 años, con retardo mental moderado, pertenecientes a un grupo socio-económico medio alto, que cursan preescolar de educación especial en el Triángulo Mágico. La investigación es una evaluación descriptiva, realizada con el enfoque de acción reflexión, con la cual se pretendla que la acción fuera transformadora de un aspecto de la práctica pedagógica y que la reflexión permitiera indagar y construir conocimiento sobre la misma
- PublicaciónRestringidoAplicación del método de integración por temas para estimular habilidades cognoscitivas y sociales en los alumnos 10 a 14 años(1990) Barragán Pulido, Zyomara; González, Carmen Lucía; De Herrera, Myriam Veslin; Corporación Universitaria IberoamericanaLa enseñanza integrada e interdisciplinaria surge corno un reflejo de los ~odernos métodos de investigación y de producción . En el mundo actual son cada vez más ilustrados los casos de investigaciones y de producciones donde la integración de conocimientos provenientes de diversas disciplinas sobresale corno ejemplos dignos de imitación; este es el caso del presente trabajo de grado; el cual surge de causas que generan una prioridad para la solución de dificultades de los alumnos de la Casa del Niño ; considerándose como relevante el hecho de no encontrar programas que desarrollen el proceso creativo e imaginativo del alumno en donde tengan que intervenir procesos de pensamiento , e inventiva originalidad y producción de resultados de pequeñas investigaciones que lo lleven a transformar su medio personal y social
- PublicaciónRestringidoAportes de la creatividad a la labor del educador especial de alumnos con retardo mental limitrofe(1996) Arteaga Ortegón, Miguel Alberto; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo monográfico comprende en su contenido el baluarte de la capacidad creadora del ser. En él está enmarcada no sólo la importancia, sino también la creatividad en sí. Los aspectos tratados en el trabajo encierran en su marco conceptual lo que hace referencia a autores, todo lo que se puede da.r a conocer en el ámbito de la creatividad, la cual es sin lugar a dudas poco tratada dentro del campo educativo, y sin embar·go, fuera de ella se torna en un proceso de trabajo que por muchos es tenido en cuenta, y por ende, se hace significativo en la vida de la sociedad, y lo más importante, en el existir del individuo. Este estudio tiene como objetivo principal hacer un aporte a la labor del educador especial de niños con retardo mental limítrofe, en el campo de la creatividad. Está dirigido a aquellos gue con un interés de romper con los parámetros tradicionales que puedan hacer de la educación, y en este caso, de la educación especial un cambio significativo en el aprendizaje vivencial de los alumnos con retardo mental limítrofe.
- PublicaciónRestringidoÁreas problema en tareas escolares asignadas por docentes de Educacion básica primaria del Centro Comunitario Champagñat Barrio La Paz(1993) Barrera de Cubaque, Yenny; Bustos, Cilia; Buitrago, Patricia; Catillo, Rosa Oliva; Fonseca, Myriam; Giraldo, Jovita; Izquierdo, Diana; Ortiz, Sandra Yolima; Pardo, Angela Marcela; Pineda, Janeth; Rangel, Liliana; Tovar, Taira Nayive; Tafur, Nubia Stella; Shek, Yamile; Oliva Gómez, María; Naranjo, Luz Marina; Ricardo, Tatiana Ivonne; Jaramillo, Daniel; Corporación Universitaria IberoamericanaLa investigación titulada ""Areas problema en tareas escolares asignadas por docentes de Educación Básica Primaria, en el Centro Comunitario Champagñat" tuvo como objeto centrql confrontar la teoría de las áreas problema de los estamentos (docentes, padres y estudiantes) con el trabajo de campo realizado en el Centro Comunitario Champagñat y a su vez identificar, analizar y comparar cualitativamente estas áreas con relación a cada estamento en la población escogida.
- PublicaciónRestringidoEl arte como programa de entrenamiento en habilidades sociales para niños invidentes(1990) Bello, María Edith; Castro Bahamón, Deysi; Castro Soto, Clara; Herrera Pardo, Doris; Segura Hernández, Claudia; Ortiz, Nora; Corporación Universitaria IberoamericanaEl joven invidente tiene pocas oportunidades de interactuar con otras personas diferentes de sus iguales, maestros y practicantes de la institución y de conocer en el medio que lo de rodea. esto determina algunas características su personalidad, inseguridad retraimiento, dependencia y falta de atención que a su vez podrian ser causa de rechazo, razón por la cual senti mos motivadas a dise~ar un programa para entrenamiento en habilidades sociales por medio nos el de actividades artísticas. Además estos jovenes por el hecho de su limitación, se veran privados en mayor o menor grado de actividades normales, pero el arte brinda herramientas que pueden utilizar en ampliar sus experiencias, entre ellas las sociales y que permiten a su vez una mayor y mejor aceptación en su medio.