La realización del presente trabajo monográfico surge a raíz de que la televisión, como medio de información masiva, le llega en grandes proporciones a la audiencia infantil; lo que indujo a recopilar información respecto a las incidencias que la televisión ejerce en el niño para encontrar las más relevantes o nocivas y a partir de éstas y con el aporte de algunos autores, plantear alternativas de manejo para dicha problemática. El objetivo primordial de esta monografía es analizar críticamente las incidencias de la televisión y seleccionar las más relevantes. Para ello, se presenta la información en tres capítulos de la siguiente manera: En el primer capítulo se abordó conceptos acerca de la comunicación y la televisión, retomando para ello la opinión de diferentes autores. En el segundo capítulo, se recopiló información sobre las incidencias de la televisión a nivel fisiológico en relación con la postura y marcha de los niños, el desarrollo de la corteza cerebral, y específicamente la audición y la visión. De igual forma, se recopiló información sobre las incidencias comportamentales más críticas y relevantes que la televisión ejerce en los niños e información sobre autores que afirman que la televisión bien utilizada es un gran instrumento educativo. En el tercer capítulo, se expone la opinión de algunos autores respecto a alternativas y sugerencias correctivas para enfrentar esta problemática