Licenciatura en Educación Infantil
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoTrabajo en bases numéricas para facilitar la potenciación(1997) Puentes, Josefina; Rodríguez, Myriam; Romero, María Luisa; Velásquez, Aracelly; Jauregui, Beatriz; Corporación Universitaria Iberoamericana- La aplicación de la. didáctica. Alexima permite enriquecer, aumentar nuestros conocimientos y compartir grandes experiencias con los alumnos de 2° y 4° grado. - Las actividades realizadas fueron de gran importancia. para la integración con las diferentes áreas facilitando un mejor aprendizaje - El desarrollo de las estrategias por medio del juego ayuda a desarrollar la agilidad mental, la capacidad de observación y de análisis de los alumnos. - Con la escenografía los al u m nos m aneJan : ubicación espacial, relaciones interpersonales, creatividad, liderazgo y compañerismo logrando armonía e integración de los alumnos en el aula. - Esta metodología despierta el interés y ánimo de cambio en la enseñanza de la matemática en la comunidad educativa.
- PublicaciónRestringidoEl método alexima en el grado séptimo(1998) Hurtado Bustos, Olga Patricia del Carmen; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaDespués de realizar ocho "experiencias" aplicando el método ALEXIMA, intercaladas con clases de diferente tipo, considero que aquel produce una motivación excelente en un gran porcentaje de los estudiantes ya que les gusta la manipulación de fichas y de otros objetos, tienen más posibilidad' de participación y aprenden "trucos" para resolver operaciones con mayor rapidez; asimismo, para el docente es más fácil ver lo que están haciendo, pues el tamaño del material utilizado así lo permite. Con las actividades realizadas usando este método se logra reforzar conceptos que de otra manera sería difícil hacerlo; el niño entiende el por qué de muchos algoritmos y adquiere otros procedimientos para realizar operaciones, de tal forma que se vuelve más ágil para solucionarlas y tiene más posibilidades para poder verificar la exactitud de sus respuestas. Los estudiantes mejoraron el nivel de motivación hacia el área y desarrollaron más sus habilidades matemáticas, ya que al preguntarles (de manera informal) sobre la clase manifestaron estar muy contentos y haber aprendido muchas cosas, nunca se les vio con mala disposición para la clase de matemáticas y, al plantearles ejercicios de aplicación, se les vio más dinámicos y analíticos; sin embargo, se observó que los estudiantes que habían venido presentando dificultad en el área de matemáticas continuaron manifestándola, pues son a los que les cuesta escribir cantidades en números, se equivocan al realizar las operaciones, bien sea con las fichas, por escrito o mentalmente.
- PublicaciónRestringidoPráctica reflexiva de nuestro quehacer pedagógico apoyados en la didáctica alexima(1997) Cotes Sprockel, Jesús Dionisio; Díaz Caicedo, Luz Stella; Gooding Garavito, José Fernando; Medina Areiza, Margarita; Millán Arias, Nubia Lucena; Romero, María del Carmen; Corporación Universitaria IberoamericanaFrente a las dificultades presentadas en la aplicación de la metodologia al exito Matemático 1ALEXIMA • en el Colegio la Enseftanza Cardenal Luque centradas especialmente en el desconocimiento de ésta, que impide el desarrollo del proceso lógico del aprendizaje de las matemáticas, se pretende infundir este enfoque didktico a través de talleres dirigidos a profesores, para unificar criterios sobre el manejo del material didktico y la aplicación de algoritmos para el desarrollo de las operaciones buicas a padres de familia para que sean multiplicadores y reforzadores de estos procesos con el fin de alcanzar en las estudiantes, los niveles de excelencia que la institución persigue.
- PublicaciónRestringidoExperiencias con el método matemático alexima(1997) Forero, María del Carmen; Lancheros Roldán, Rosa Amparo; Ortegón Criollo, Gloria Sofía; Prieto de Lagos, Dora Myriam; Vasco Montoya, Eloisa; Corporación Universitaria IberoamericanaEl método ALEXIMA en la enseñanza de la división como en las demás operaciones presenta una forma más fácil de realizarlas que la metodología tradicional. La manipulación del material es de gran importancia para resolver las operaciones, especialmente la división. Si en los primeros meses, no se dió en todos los al u m nos, el proceso de aprendizaje de la división no es preocupante, porque durante todo el año se estarán practicando todas las operaciones.
- PublicaciónRestringidoConceptualización de las cuatro operaciones con el método alexima(1997) Escobar, Sandra; Gutiérrez, Virginia; Ospina, Rosalba; Solórzano, Gloria; Jauregui, Beatriz; Corporación Universitaria IberoamericanaFinalmente en el proceso investigativo se concluye lo siguiente: 1. El método ALEXIMA logra que el niño conceptualice operaciones básicas del sistema numérico desde el preescolar hasta la Educación Básica Primaria. 2. El alumno al utilizar la metodología ALEXIMA a través del manejo permanente del material, puede comprobar sus avances o dificultades en la adquisición de las operaciones matemáticas y construir nuevas estrategias para alcanzar el éxito matemático. 3. A través del juego es posible desarrollar múltiples procesos de aprendizaje, donde el alumno está motivado permanentemente a construir sus propios conceptos. 4. La diversidad de formas para resolver operaciones matemáticas: Con las manos, con la tira numérica, con la escalera, con la tabla de números naturales, con material de desecho, etc., permite al niño unificar conceptos de adición, sustracción, multiplicación y división que conlleva a comprender y resolver problemas más fácilmente. 5. Con esta nueva metodología los niños permanentemente dan conceptos de lo que hacen, entendiendo el por qué y para qué de las operaciones que realizan. 6. Se logró vincular a la comunidad educativa (padres, alumnos y profesores) al método ALEXIMA despertando su interés y participación. 7. Los alumnos de preescolar a cuarto de primaria trabajaron la matemática, como un sistema que organiza y unifica los diversos contenidos, atendiendo a las características de los estudiantes y la realidad que viven.