Especialización en Gerencia de las Organizaciones de la Salud
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Especialización en Gerencia de las Organizaciones de la Salud por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEstudio de calidad y auditoría del recurso humano(1995) Nieto Paniagua, Diana Patricia; Galeano de Sarmiento, Eugenia; Acevedo, Laura Victoria; Trujillo, Diana Maritza; García Rodríguez, Germán; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria IberoamericanaEn éste trabajo vamos a presentar un estudio hecho al área de odontología del I.S.S. :C.A.A. Central Santafé y periféricos . En éste estudio se aplicaron los conocimientos de Gerencia Estratégica en Salud que adquirimos en nuestro curso. El lector va a encontrar en primer término un Diagnóstico en donde se puede visualizar lo que en éste momento está sucediendo en las anteriores entidades, posteriormente encontrará una matríz DOFA la cual se realizó en base a conceptos teóricos y al diagnóstico que encontramos édentro de la institución, luego daremos una serie de recomendaciones importantes para poder llegar a tener algunas soluciones a nuestra situación. Esperamos que con éste trabajo estemos contribuyendo al desarrollo y mejoramiento en la calidad de la prestación de los servicios del área de Odontología del C.A.A. Central, Santafé y Periféricos. Abordando con los conocimientos generales pudimos establecer una adecuada metodología para la elaboración del trabajo de odontología frente a las exigencias de calidad y prontitud que sugiere un servicio eficiente oportuno y ético.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para la implementación del control interno área de suministros Caa Santa Bárbara ISS(1996) Bohada Ramírez, Luz Mery; Cuenca de Castelblanco, Nelly Piedad; Wilches Sarmiento, Carlos; Medina de Triana, Carmen Sofía; Corporación Universitaria IberoamericanaLas actuales políticas gubernamentales de modernización y libre competencia han impuesto a las entidades estatales un reto de cambio y transformación organizacional que cambiará por completo la concepción del manejo gerencial de las mismas. Es así como los conceptos de Calidad Total, Reingenieria, Gerencia Estratégica o Gerencia del Servicio han dejado de ser exclusivos de la empresa privada de los países desarrollados y han comenzado a imponerse entre nosotros como una necesidad de "supervivencia". En todas las organizaciones de Salud al igual que en cualquier empresa la venta de 'servicios' requiere una serie de procesos interdependientes que en conjunto conforman el engranaje general de la entidad que permiten alcanzar la misión institucional establecida. Pero además se deben poseer elementos de control que garanticen el logro de esos objetivos propuestos.
- PublicaciónRestringidoReducción de la resistencia al cambio en funcionarios del hospital Nuestra Señora del Carmen de Tabio(1996) Rada, Carlos Vicente; Arias, Claudia; Pardo, Claudia; Rey, Leonor; Huertas, Myriam; Moreno, Nora Nelsy; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa información recolectada en el presente trabajo de práctica, realizado en el Hospital Nuestra Señora del Carmen de Tabio, evidenció inicialmente una actitud negativa de los funcionarios, manifestada por una resistencia al cambio como consecuencia directa de un incremento del volúmen de pacientes en el nuevo escenario enmarcado dentro de la ley 100% Teniendo en cuenta que es común encontrar en muchas de nuestras organizaciones un desconocimiento por parte de los gerentes acerca de los factores relacionados con los procesos de cambio, que tienen que enfrentar dejando de lado espacios para desarrollar los procesos, necesarios de actualización y educación permanentes y concientes que son muchos los aspectos que debemos cambiar en la cultura de las organizaciones, tanto públicas como privadas para adecuarlas a niveles exigentes de competitividad, consideramos relevante enfocar nuestro trabajo hacia el cambio de actitud en los funcionarios de las áreas conflicto de la institución, localizadas en: Urgencias, Consulta Externa, Laboratorio Clinico, Odontología y Caja, a fín de mejorar la capacidad de adaptación a niveles cada vez más complejos de competencia y cambio, garantizando así la supervivencia de las Instituciones, conservando estándares científicos para lograr óptima satisfacción en los usuarios, resaltando que éstos procesos deben transitar en forma planeada mediante concertación entre las partes, excelente comunicación, capacitación e información constante que permita entender y aceptar la presencia de éstos hechos como eventos irreversibles con una actitud dispuesta.
- PublicaciónRestringidoEstudio gerencial en el Hospital Día Unidad de valoración y observación en la beneficencia de Cundinamarca(1996) Montero, Evert; Corrales, Jairo; Gómez, Adriana; Torres, Janeth; Jiménez, Martha; Wilches, Eliana; Blanco, Sandra; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria Iberoamericana1. Los programas de Hospital - día, son una alternativa para poder atender problemas de salud mental, que ofrecen mayor impacto de resultados y una gran disminución de costos frente a la institucionalización. Por tal razón son dignos de ser apoyados y estimulados o imitados. 2. El éxito del programa Hospital - día esta condicionada a la interacción que se de entre los siguientes factores además de su propia identidad: planeación evaluación y satisfacción de personal. 3. En el programa de Hospital - día se busca lograr una adaptación del individuo a su medio ambiente es decir a todos los sistemas en los que debe interactuar (familia, grupo de amigos, grupo de estudio, comunidad y espacio laboral). Por tal razón es necesario no descuidar su ubicación laboral a la cual tiene tanto derecho como los demás seres humanos. 4. La visión del personal que labora en el Hospital - día se nos muestra muy alagadora al analizar las encuestas. 5. El 85% del personal se siente motivado para realizar el trabajo a pesar que el 80% del personal no recibió entrenamiento para prestar sus servicios.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación y sugerencias para mejorar la atención al cliente externo en el programa VIH-SIDA del Seguro Social Seccional Cundinamarca(1996) Cárdenas Rojas, Roberto; Joya Ramírez, Nohora; Torres, Margarita; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria IberoamericanaEn el presente estudio se realizó un diagnostico a nivel de cliente externo en el servicio de consulta ambulatoria del programa VISH-SIDA en la revisiónn teorica se tuvieron en cuenta las teorías administrativas en control de calidad total, gerencia estratégica y del servicio, además se presentan las caracteristicas del serivico en este nivel y la problematica asociada.
- PublicaciónRestringidoEstudio gerencial para ampliación departamento de pediatría hospital El Guavio II nivel de atención, Secretaría Distrital de Salud(1997) Páramo Alturo, José Ernesto; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria IberoamericanaSe ha llevado la modernización y adaptación de las instituciones prestadoras de los servicios de salud para responder a nuevos requerimientos, brindando la más alta calidad, efiencia y efectividad en el servicio. A este proceso de cambio se insertado el hospital el Guavio buscando obtener la excelncia en todos sus servicios.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de proceso de suministros de insumos hospitalarios esenciales (I.H.E.) en la I.P.S. Cafam(1997) Chaparro, María Ruth; Bolivar, Luz Marina; Rodríguez, Pureza; De García, Martha; Acosta, Yolanda; Vaquiro, Sandra; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria IberoamericanaDe acuerdo con las exigencias de la Ley 100 y las circunstancias que vive el sector salud y la Seguridad Social en todas las instituciones privadas y estatales, se ha puesto en funcionamiento un proceso de transformación. En el caso de Cafam convertida en una Institución Prestadora de Servicios de Salud. (I.P.S.). El mejoramiento de los procesos en las instituciones de salud se ha constituído en un reto para la época actual de cambio y desarrollo institucional, generado por la transformación administrativa del Estado y los lineamientos definidos para el sector salud en el Sistema General de Seguridad Social. Para cumplir con este objetivo, es necesario que todos y cada uno de los grupos funcionales de la clínica se involucren en forma efectiva en el cambio para lograr una conjunción de propósitos que le permita seguir siendo empresa eficiente, eficaz y competitiva. Quisimos realizar un trabajo sobre la problemática del área de Suministros, en la I.P.S. Cafam y aportar así de alguna manera algo que permita que los usuarios de la I.P.S. Cafam encuentren cada día mejores soluciones a sus necesidades de salud y los clientes internos puedan desplegar su máximo potencial de creatividad e innovación para que permanezcan en un lugar de privilegio en el concierto de las entidades privadas del país.
- PublicaciónRestringidoReglamento interno de trabajo Etripak Ltda(1997) Pabón Rojas, María Catalina; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa investigacion preliminar para la realizacion del diagnostico de la condiciones laborales de la empresa se realizo conjuntamente con la Coordinacion Administrativa, despacho que a su vez representa y cumple con las funciones de Jefatura de Personal. Al despachode la Coordinacion Adminstrativa han llegado durante los ultimos meses quejas sobre el manejo que se le han dado a las Ilegadas tarde y al cumplimiento del horario de trabajo. El personal afectado arguye que no exixten lineamientos generales establecidos dentro de la compañia que dicten las sanciones especificas segun la falta cometida. El sistema de sanciones de Esteripak Itda. hasta el momento ha sido prerrogativo de la Gerencia General quien a criterio propio y de acuerdo con la gravedad de la falta comentida impone la sancion.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del impacto en educación en salud en tres enfermedades de la población infantil de tres comunidades del país(1997) Morales, Jackeline; Beltrán, Rafael; Riaño, Germán; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo consiste en la aplicación de tres(3) encuestas que permitierón evaluar y a la vez capacitar a las madres usuarias de los organismos de salud, de tres (3) Regiones del País: Fuente de Oro (Meta), Soacha (Cundinamarca) y Santa Rosa De Lima en Santafé de Bogotá, D.C., en tres (3) Enfermedades de aparición más frecuente en la población Infantil a saber: Enfermedad diarréica aguda (EDA), Infección respiratoria aguda (IRA) y desnutrición (DNT). A los niveles directivos les permite conocer el impacto У cobertura de las acciones educativas en salud en la población y también puede servir de base para estudiar las actitudes у prácticas en salud Infantil de las madres de la comunidad.
- PublicaciónRestringidoAnálisis situacional del programa de atención domiciliaria del seguro social en la Seccional Cundinamarca(1997) Marín Cardona, Adriana; Paredes Paredes, Patricia; Santiago Romero, Nedil Arnulfo; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria Iberoamericana. En términos generales, los pacientes son conscientes de las bondades del Programa de Atención Domiciliaria y manifiestan satisfacción con el mismo. . La mayoría de los pacientes manifiestan necesidad de un área médica no incluida en su visita, pero que debería estar dentro del equipo de atención domiciliaria. . Desde el punto de vista de la filosifía del programa, este no está cumpliendo a cabalidad con los objetivos planteados inicialmente. . El recurso humano que compone el Programa posee inmensa calidad humana y esto se convierte en una de las principales fortalezas del PAD. . Algunas familias encuestadas, aún no tienen clara su responsabilidad con el enfermo, de lo cual depende en buena parte el éxito del programa. . Se requiere con urgencia de un proceso de capacitación en salud oral a todos los miembros del equipo PAD, para que realizen el exámen de cavidad oral, detecte patologías del sistema estomatognático y eduquen al paciente y/o a sus responsables.
- PublicaciónRestringidoGuía para formar capacitaciones en promoción y prevención(1998) Camelo, María del Carmen; Castillo, Sonia Maritza; Montoya, Doris Omaira; Quintero Forero, Ligia; Hernández, Norberto; Vargas Higuera, María Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente guía metodológica presenta en los primeros capítulos las bases conceptuales y legales de Promoción, Prevención, Educación, Capacitación y una segunda parte la conforman 10 lecciones (Introducción, Información y Capacitación, Habilidades de Comunicación y Oratoria, Propósito y Objetivos, Plan de Lección, Técnicas y Ayudas Visuales y Auditivas para la Comunicación, Métodos de Capacitación, Instalaciones, Evaluación y Pruebas y Repaso General), que permitirán al educando estructurar un plan de trabajo de acuerdo a las necesidades específicas de su comunidad y al mismo tiempo cuantificar resultados a mediano y largo plazo.
- PublicaciónRestringidoDel concepto del laboratorio de salud pública y la necesidad de su modernización en el departamento de Cundinamarca(1998) Fandiño Rincón, Paco; Faillace Vanegas, Carmen Emilia; Chavarro Rozo, Olga Lucía; López Ruiz, Jorge Alberto; Corporación Universitaria IberoamericanaEste trabajo pretende darle un enfoque diferente a la salud pública en el apoyo diagnóstico organizado desde comienzos del siglo XX en laboratorios o centros especiales de diagnóstico que crecieron y se fueron desarrollando con la creación de sanatorios o centros de tratamiento a enfermos especiales, dirigidos por comunidades religiosas que al transformarse el Ministerio de higiene y salud pública a mediados de siglo en el sistema Nacional de Salud, permitió en los años 70 la creación de la Red Nacional de laboratorios como un sistema técnico-adminsitrativo, siendo este el primer paso hacia la transformación en un modelo operativo mas eficiente, donde entre otras cosas se dio importancia a la investigación y la cooperación.
- PublicaciónRestringidoAuditoría al área de consulta externa de la clínica Casanare Ltda(1998) Bernal Herrea, Jorge Orlando; Currea Angarita, Johnni; Díaz Soto, Efrén Ricardo; Pérez Figueredo, Ligia Esperanza; Puentes, Sandra; Pulido Prieto, Juan Alberto; Medina de Triana, Raquel Sofía; Corporación Universitaria IberoamericanaEn desarrollo del curso de especialización en Gerencia del Control Interno de la Coorporación Universitaria Iberoamericana, adelantado en la ciudad de El Yopal durante los años de 1997 y 1998, hemos adelantado el presente trabajo sobre el área de consulta externa de la Clínica Casanare, como prerrequisito para optar al título de especialistas en Gerencia del Control Interno y la Auditoría Médica. Aspiramos que este trabajo contribuya a un cambio de mentalidad y de estilo gerencial de quienes administran los servicios privados de salud en el Departamento. La metodología que sustenta el presente trabajo, se fundamenta en visitas de verificación del área de consulta externa de la Clínica Casanare, efectuadas entre los meses de enero a junio de 1998.
- PublicaciónRestringidoEsquema de evaluación con enfoque sistemático-marps de las acciones PAB en promoción de las E.T.S. en los adolescentes de 10 a 20 años de edad de Aguazul Casanare(1998) Campos Toloza, Hilda Mery; Contreras Burgos, Pedro Javier; Montes Hernández, Edwin Alejandro; Quintero Garzón, Rafael; Rodríguez Vela, Néstor Raúl Sidney; Medina de Triana, Carmen Sofía; Corporación Universitaria IberoamericanaEste trabajo presenta una metodología de evaluación con Enfoque Sistemático con el esquema de valoración MARPS, para evaluar las actividades PAB, en Promoción de la Salud sexual y Reproductiva, escogiendo como ejemplo la Promoción en la Prevención de las Enfermedades de Transmisión sexual ( E.T.S. ) en grupo de adolescentes de 10 a 20 años de edad del municipio de Aguazul Casanare. La metodología de evaluación con enfoque sistemático identifica realmente donde esta la deficiencia: si en las entradas, en el proceso o las salidas, y a la vez permite la retroalimentación del sistema, para si lograr el cumplimiento de los objetivo y metas propuestas de la actividad de promoción planeadas.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de condiciones de operación del Centro Masculino especial la colonia(1998) Durán Castro, Hernanado; Giraldo Alzate, Sor Cecilia; Montañez Palacios, Sor Zoraida; García, Ruth Eugenia; Corporación Universitaria IberoamericanaCon el presente trabajo diseñamos una propuesta de cambio para el Centro Masculino Especial la Colonia, convirtiéndola además de Albergue en Institución Prestadora de Servicios de Salud, haciendo énfasis en la población existente, pacientes con Retardo Mental. Se hizo un diagnostico Institucional, se aplico el instructivo para la verificación de los requisitos esenciales en los prestadores de servicios de salud. Este trabajo es de tipo aplicado ya que se responde a una necesidad concreta, la cual es normatizar este tipo de Institución en lo que dictamina la Nueva Constitución Política.
- PublicaciónRestringidoAnálisis exploratorio de las quejas recibidas en la oficina delegada para salud y seguridad social de la defensoría del pueblo en el año 1997(1998) Ávila, Arturo; Fernández, Mauricio; Gómez, Gloria Eugenia; Hennessey, Jorge; Molina, Victoria Eugenia; Rey, Zoraida; Borbon, Juan Carlos; Corporación Universitaria IberoamericanaSabiendo que la salud es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar a toda la población bajo los principios de equidad, eficiencia, y universalidad, la Defensoría del Pueblo como ente veedor debe contar con elementos conceptuales y prácticos que le sirvan como mediador entre el usuario y el prestador o administrador de los servicios a que tiene derecho y le garantice la defensa del derecho a este servicio público. En el trabajo, se contemplan los aspectos relacionados con la aproximación al concepto de salud como fenómeno social y como derecho fundamental e irrenunciable; posteriormente, se describen la funciones de la Defensoría del Pueblo como ente veedor, y se hace una aproximación a la queja como concepto general y desde el punto de vista de la Defensoría del Pueblo.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico situacional del Centro de atención ambulatoria del Seguro Social en Yopal(1998) Márquez Villarreal, Alfredo de Jesús; Roncancio Sánchez, Mabel Helena; Jiménez Avendaño, César Augusto; Santos Vargas, Claudia Patricia; Pabón Pabón, Fabiana Ibeth; Tristancho Cediel, Isaías; Díaz, Olga Yolanda; Medina de Triana, Carmen Sofía; Corporación Universitaria IberoamericanaPor virtud de la Constitución Política de 1991, la Seguridad Social es un derecho irrenunciable, que debe ser garantizado por el estado como un servicio público esencial. Con la implantación de la ley 100 del sistema de seguridad social, el sector salud sufre un cambio a nivel de su estructura, funcionalidad y lo más importante el usuario pasa de ser un ente pasivo a activo en la prestación de los servicios brindados por las entidades encargadas de la atención, por esto es importante evaluar los procesos llevados a cabo dentro de las instituciones del Seguro Social, siendo de vital importancia prepararlas para afrontar la competencia dentro del modelo de libre escogencia.
- PublicaciónRestringidoManual de evaluación farmacéutica de registros sanitarios en Colombia(1998) Ordóñez, Jorge Ernesto; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa Ley 100 de Seguridad Social marca el más profundo cambio del sistema de Salud en Colombia, generando un nuevo escenario donde es fundamental, que el Recurso Humano se concientice y capacite a fin de comprometerse en participar en el desarrollo de la institución, dejando atrás un papel pasivo. La carencia de unas normas estandarizadas y unas claras normas de juego entre la Industria Farmacéutica y el INVIMA hace necesario elaborar manuales que indiquen el tipo de información que se debe enviar al INVIMA, cuando se solicita un Registro Sanitario de Medicamentos ya sea para la Evaluación Farmacéutica (Fabricar y Vender) o una evaluación Técnica (Importar y Vender), para evitar la emisión de requerimi~ntos lo cual ocasiona acumulación generando el represamiento de expedientes, trayendo como consecuencia el atraso del desarrollo de la Industria Farmacéutica.
- PublicaciónRestringidoRestructuración administrativa de la clínica "La Estrada"(1998) Bernal, Edgar; Orozco, Verónica; Lara, José; Gómez, Myrna; Peñarredonda, Manuel; Ramírez, Jimmy; Medina de Triana, Carmen Sofia; Corporación Universitaria IberoamericanaDe acuerdo a los cambios generados por la ley 100 y las circunstancias que vive el sector salud y la seguridad social en las instituciones privadas y estatales se ha planteado una reestructuración administrativa en la institución llamada clínica la estrada. El mejoramiento de los proceso en las instituciones de salud se ha constituido en un reto para la época actual de cambio y desarrollo institucional generado por la transformación administrativa del estado los lineamientos definidos para el sector salud en el sistema general de seguridad social.
- PublicaciónRestringidoAnálisis crítico de la implementación y normalización de los procesos en las instituciones públicas colombianas de prestación de servicios de salud(1998-06) Villa, Margarita Rosa; Restrepo, Emma Patricia; Cuervo, Claudia Marcela; Rojas, Esperanza; Méndez, Edgar; Quicazán, Pablo; Ramírez, Hernán; Beltrán, Humberto; González, Óscar; Medina de Triana, Carmen Sofía; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación pretende realizar un análisis critico de la teoría que se ha venido utilizando para la adecuación de los procesos en las instituciones prestadoras de servicios de salud, y sobre la realidad práctica de su aplicación. Se interesa en observar, describir, criticar y predecir los resultados finales y el impacto que ha tenido sobre las instituciones en estudio, la "normalización" de las actividades,entendiendo por normalización la forma ordenada de soportar la información administrativa y técnica de la institución, a fin de asegurar que las actuaciones y los procedimientos sigan un método previamente acordado.