2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando 2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023 por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosEvaluación del impacto de la innovación inclusiva a través de las redes de valor en procesos productivos agroindustriales para el cumplimiento de la agenda 2030 en los municipios de Almeida, Somondoco y Guayatá Valle de Tenza Boyacá-Colombia(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)1. Resumen de la propuesta: La innovación inclusiva esta tomando importancia en el desarrollo de las comunidades vulnerables o que no tienen acceso a posibilidades y les permite mejorar su calidad de vida de una manera sostenible. (Schouten & Vellema, 2019) A fin de fortalecer el alcance y el escalonamiento de un negocio Inclusivo, se debe contar con participación multisectorial del sector privado, público, academia, entidades multilaterales y sociedad civil, para que aporten desde sus conocimientos y experiencias permitiendo una mayor competitividad y la integración tanto vertical como horizontal teniendo en cuenta a cada uno de los participantes en la red de valor pero también incluyendo políticas públicas por parte del estado que faciliten la viabilidad de las redes de valor que están empezando a desarrollarse (Scott, 2013)es así como al realizar la evaluación de la innovación inclusiva a través de las redes de valor en procesos productivos agroindustriales para el cumplimiento de la agenda 2030 en los municipios de Almeida, Somondoco y Guayatá Valle de Tenza Boyacá-Colombia como tal,” se desarrollará a través de un enfoque mixto con herramientas y técnicas propias de estos dos enfoques como la encuesta cerrada, entrevista semiestructurada, grupos focales que bajo un análisis estadístico descriptivo y correlacional permitirá establecer las variables y su impacto en la innovación inclusiva a través de la redes de valor acorde con el núcleo de los procesos productivos desarrollados en los municipios de Almeida, Guayatá y Somondoco, para de esta manera ajustar y mejorar las mismas basándose en que todo lo que no se mide no se puede mejorar y las redes de valor son dinámicas y deban ser su suficientemente flexibles que permitan ajustarse a medida que cada uno de sus participantes va madurando en los procesos y en la generación de valor.
- ÍtemSólo datosPropuesta de alternativas de emprendimiento diferencial y sostenible como política pública para la reducción de la pobreza y la desigualdad profundizadas por la pandemia Covid 19 en habitantes urbanos del municipio El Arenal, Estado Jalisco, México - 2023(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La propuesta busca presentar al Ayuntamiento del municipio El Arenal, alternativas de emprendimiento diferencial como política pública para la reducción de la pobreza y la desigualdad en habitantes del área urbana del municipio. Para ello, en primera instancia se realizará una descripción multidimensional de las condiciones de vida de los habitantes, entorno al estado de sus derechos fundamentales apoyados en la medición de algunos índices tales como: IDH, IPM, IABIP, Sen, Theil, entre otros. Posteriormente se establecerá un inventario de capacidades, dotaciones y experiencias de la población y el territorio objeto de estudio, para finalizar con la determinación de circuitos y cadenas productivas sobre las cuales se puedan desempeñar económicamente bajo la premisa de minimizar el riesgo de fracaso. Con los datos compilados en los puntos anteriores, se usarán procedimientos estadísticos y econométricos tales como modelación MCO, logit, probit, entre otras, los cuales se generarán a través de software especializados tales como Stata, Atlas t y Multipob 5.6, mismos que han sido utilizados con éxito en experiencias anteriores. El proyecto fortalece los procesos misionales de investigación, internacionalización, proyección social y docencia; además de facilitar el engranaje academia, estado y sociedad, en un contexto laserado por la pandemia del Covid-19.
- ÍtemSólo datos“Narrativas que construyen las infancias en torno a la paz y el conflicto en contexto de educación infantil, para la promoción de la convivencia escolar”(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Esta investigación, describe tres elementos que orientan el interés académico: surge del proceso de participación de la Facultad de Educación en el marco de la Cátedra itinerante Infancias y Paz en donde el concurso y disposición pedagógica e investigativa, a través de los eventos, actividades y conferencias que se vienen desarrollando, han puesto en escena debates, análisis y reflexiones acerca de las infancias desde diferentes lógicas: experiencias y narrativas de las infancias sobre la paz y el conflicto; investigaciones realizadas en contextos internacionales sobre problemáticas de las infancias; políticas educativas para la primera infancia y las infancias como sujetos sociales y políticos entre otros. Desde estas experiencias, nace esta iniciativa para la comprensión de las narrativas sobre paz y conflicto en donde las voces de niñas y niños permiten adentrarnos en un mundo pensado desde la paz con verdad y justicia. El objetivo general se situó en comprender las narrativas que construyen las infancias en torno a la paz y el conflicto en contexto de educación infantil para la promoción de la convivencia escolar. la muestra fue por saturación de la información, el análisis de contenido condujo a identificar subcategorías articuladas a relatos, percepciones y estructuras de pensamiento. Los resultados muestran tres hallazgos habilidades cognitivas ligadas al nivel de maduración en el que se encuentran (etapas psicoevolutivas), en las que vinculan la inteligencia emocional para resolver problemas, sus subjetividades intentan tomar distancia de posturas puramente adultocéntricas, sin embargo, se mantiene un constructo social desde las prácticas de crianza que han marcado sus perspectivas desde sus definiciones acerca de la paz y el conflicto. Palabras Clave: Narrativas, Infancias, Paz y Conflicto, Convivencia escolar.
- ÍtemSólo datosSoftware para el apoyo metodológico de proyectos de investigación INNOVA: INNOVA(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El desarrollo de proyectos de investigación aplicados en educación, implican posturas e interpretaciones, procesos metodológicos y practicas particulares que responde al objeto de estudio e investigación de la educación, lo cual significa que investigar en educación posee un corpus teórico y conceptual propio, unos procesos metodológicos y practicas que le son propias En consecuencia, el presente proyecto de una parte reconocer las posturas e interpretaciones investigativas asociadas con la educación, con base en ello plantear procesos lógicos para orientar lo metodológico de la investigación y a partir de allí concebir un prototipo no funcional (alfa) de Software para el apoyo metodológico de proyectos de investigación el cual se ha denominado INNOVA El cual debe dar origen a un proceso de diseño de una aplicación de software en línea que le permita a investigadores en educación modelar la investigación, con tal finalidad el presente proyecto presenta: el corpus teórico y conceptual de lo que significa investigar en educación, un modelado que orienta el proceso metodológico de la investigación en educación y culmina con la presentación del prototipo no funcional o alfa del Software para el apoyo metodológico de proyectos de investigación el cual se ha denominado INNOVA
- ÍtemSólo datosEvidencias de validez y confiabilidad de instrumento para evaluar conductas de control en el contexto de pareja: Evidencias de validez y confiabilidad de instrumento para evaluar conductas de control en el contexto de pareja”.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Además de las agresiones físicas, diferentes formas de violencia pareja contra la mujer pueden ser identificadas, entre ellas se encuentran la violencia psicológica o emocional que incluye conductas de control coactivo, críticas constantes e intimidaciones con el fin de aislar a la víctima. A pesar de que se conoce la existencia de este fenómeno, los estudios que buscan abordar el tema de la violencia de pareja a gran escala adolecen de un abordaje específico de las conductas relacionadas con el control de las conductas de la pareja (Ocampo et al., 2015). Lo anterior puede deberse a que la mayoría de los instrumentos existentes para evaluar la violencia en la pareja se centran en el abuso físico sexual o psicológico. Entre estos se encuentra la CTS-2, la cual es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar la incidencia de la violencia física, psicológica y sexual en parejas, pero no incluye conductas encaminadas a controlar a la pareja (Loinaz et al., 2012). La presente propuesta tiene como objetivo obtener evidencias de validez e indicadores de confiabilidad de al menos un instrumento que evalúe la presencia y la intensidad de las conductas de control en el ámbito de las relaciones de pareja.
- ÍtemSólo datosLas Espiritualidades y el empoderamiento juvenil alrededor de la Red de bibliotecas comunitarias : Reflexiones sobre el impacto del trabajo comunitario juvenil en el tejido social(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)En el contexto colombiano aun prevalecen condiciones sociales, educativas y económicas que no han permitido brindar la educación a todas y todos con las mismas condiciones, mientras las dinámicas de conflicto armado por más de 60 años también han condenado a territorios y poblaciones a realidades de exclusión y segregación. Es por ello que, el trabajo comunitario que realizan jóvenes en los diversos territorios son una posibilidad de acción para fortalecer los procesos educativos y sociales desde la construcción de paz, desde el desarrollo sostenible y de igualdad de género. Apelando a la Investigación-Acción con modalidad práctico-deliberativa, esta investigación busca potenciar el empoderamiento y las espiritualidades juveniles desde el trabajo comunitario con la Red de bibliotecas comunitarias, en apuesta conjunta entre la Corporación Universitaria Iberoamericana, la Corporación KairEd y la Universidad de la tierra, en Silvia (Cauca), La Mesa (Cundinamarca) y María Paz (Bogotá), desde técnicas cualitativas (Entrevista y observación) y de análisis de contenido y temático. Con esta investigación participativa y creativa se espera impactar en el reconocimiento de los saberes alrededor de las bibliotecas comunitarias, apostar por el empoderamiento juvenil en los territorios y el fortalecimiento del tejido social de las comunidades, todo ello alrededor de la dotación de las 3 bibliotecas con todo lo necesario para su funcionamiento.
- ÍtemSólo datosMedición de la calidad de la información financiera en Pymes de la ciudad de Bogotá aplicando el Modelo Beneish M-score.: Medición de la calidad de la información financiera en Pymes de la ciudad de Bogotá aplicando el Modelo Beneish M-score.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la precisión de la información financiera proporcionada por las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) ubicadas en la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación del Modelo Beneish M-score. Se pretende llevar a cabo un análisis exhaustivo de los informes financieros de estas entidades durante los últimos cinco (5) años, abarcando el período comprendido entre 2018 y 2022. La intención es identificar posibles prácticas de manipulación contable en los reportes financieros de estas organizaciones, utilizando métricas financieras integradas en el Modelo Beneish M-score. Este análisis incluirá la exploración de la correlación entre las variables más relevantes a nivel de gestión financiera y contable que las empresas manejan, en relación con el mencionado modelo. Asimismo, se busca determinar cómo ha influido la situación económica, especialmente durante la pandemia, en el desempeño financiero de las Pymes. Además, se explorará si la probabilidad de manipulación contable y financiera constituye un factor determinante en la creación de valor de estas empresas.
- ÍtemSólo datosDiseño de un modelo de red experimental IoT que permita monitorear las variables agroambientales en un cultivo de café utilizando analítica de datos para evaluar sus resultados.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Nuestro café está catalogado como uno de los más suaves del mundo debido a las condiciones climáticas en las que se lleva a cabo su cultivo. Pero como todo cultivo, el café cuenta con un conjunto de variables de tipo ambiental: como la temperatura, humedad del aire, tipo de suelo e índice pluviométrico entre otras. Establecer manualmente el comportamiento de dichas variables se torna bastante complejo y poco funcional en estos momentos, es por ello por lo que nuestro estudio propone como objetivo principal: la implementación de un modelo de red experimental para la caracterización de las variables medioambientales en un cultivo de café empleando analítica de datos para evaluar la información resultante. Por otra parte, mediante una investigación aplicada de tipo experimental nos proponemos alcanzar los siguientes resultados: establecer las principales características de las variables agroambientales relacionadas con el cultivo del café y los factores que inciden en la calidad y producción del grano y diseñar un modelo de red experimental IoT para registrar la medición de las variables agroambientales en un cultivo de café y posteriormente evaluar sus resultados mediante el uso de la analítica de datos.
- ÍtemSólo datosSimulación Clínica y Gamificación como oportunidad de innovación para la formación de Kinesiólogos (as) y Fisioterapeutas de Chile y Colombia en tercer y cuarto año de carrera(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Una innovación educativa en la formación superior en el área de la salud, sin duda en marca importantes retos y desafíos que contribuyan a la calidad. Es así como el presente estudio se enfoca en Fomentar estrategias innovadoras en la formación de los kinesiólogos y Fisioterapeutas de Chile y Colombia en semestres iniciales y avanzados mediante simulación clínica y gamificación basada en simulación clínica. Para ello el proyecto aplicará fases de metodologías ágiles como: 1. Planificación inicial. 2. Planificación. 3. Ejecución. 4. Evaluación y 5. Difusión y divulgación de resultados. Aplicando también la estructura propuesta por Bocconi, Kampylis y Punie (2013) y las respectivas dimensiones de la innovación educativa, propuestas por Cifuentes, & Caldas Quintero (2018). Por lo que los resultados están orientados a impactar en la población de estudiantes de tercer y cuarto año de formación, así como aportar a los currículos de cada institución mediante el posicionamiento de esta fase de escalabilidad, según los reportes de los ECOE y cuestionarios tipo Likert. Por lo que se concluye que el proyecto se articula a las dinámicas del mundo actual frente a nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje.
- ÍtemSólo datosExperiencias del tránsito por la ciudadanía digital en la formación identitaria en adolescentes de 15 a 17 años.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El problema de investigación es el tránsito inconsciente de adolescentes de 15 a 17 años, por la ciudadanía digital para su formación identitaria, para nadie es desconocido que desde la llegada y la evolución de las redes sociales , los jóvenes dedican la mayor cantidad de su tiempo en estos medios digítales, el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ha aumentado durante los últimos años, brindando de este modo a los jóvenes la generación de contenidos, de relacionarse y de representarse en el ciberespacio abierta y libremente. No obstante, se hace necesario generar toda una cultura que involucre el establecimiento de parámetros precisos en la regulación de las prácticas sociales, en correspondencia con lo que se entiende como buen o mal uso de las TIC. Por esta misma línea es preciso mencionar que, se comprende por ciudadanía digital o también conocida como ciberciudadanía o e-ciudadanía, a todas aquellas maneras de interacción humana, de socialización y de creación simbólica por medio de las plataformas virtuales, en reciprocidad con las normas y regulaciones inherentes a estos espacios. Por lo anterior el objetivo general de la investigación es, Comprender las experiencias del tránsito por la ciudadanía digital en la formación identitaria en adolescentes de 15 a 17 años de una institución educativa de la ciudad de Bogotá. El método que se llevará a cabo será cualitativo y el tipo de estudio será fenomenológico, ya que se espera poder recolectar por medio de entrevistas, todas aquellas experiencias de los adolescentes frente al tránsito de la ciudadanía digital en su formación identitaria.
- ÍtemSólo datosModelo de transición económica en zonas de explotación petrolera mediante proyectos productivos verdes en el departamento del Meta – Colombia – FASE I(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Mediante este proyecto se busca formular un modelo sistémico de transición económica en zonas de explotación petrolera departamento del Meta – Colombia que permita disminuir la dependencia económica de los hidrocarburos mediante proyectos productivos verdes de forma articulada con el “Crecimiento Verde” y que contemple dimensiones relacionadas como el desarrollo local y sostenible, medio ambiente, cooperación internacional y productividad. Para el desarrollo del modelo se proponen cuatro fases: 1. Caracterización de la Población y de las Políticas locales, nacionales y sus avances frente a crecimiento verde y transición energética, 2. Establecimiento de proyectos potenciales productivos verdes, 3. Determinar la viabilidad a priori y alcance de estos y 4. Diseño inicial del modelo e indicadores que permitan hacer seguimiento a los avances y medir su impacto mediante el uso de estadística y econometría. A nivel metodológico es una investigación mixta, donde lo cualitativo se enfoca en investigación participativa o participante de acuerdo con el acceso que se logré con la comunidad, con técnicas como entrevista en profundidad y grupo focal, basada en un diseño narrativo. Por otra parte, a nivel cuantitativo se establecerá la viabilidad de diferentes proyectos productivos verdes y la construcción de indicadores y modelo econométrico en la búsqueda de garantizar la eficiencia del modelo sistémico. Para el logro del objetivo propuesto, se cuenta con la participación de varias instancias: Universidad, actores sociales y empresa entre otros
- ÍtemSólo datosRepresentaciones sociales de la interculturalidad desde las narrativas de estudiantes de programas posgraduales en maestría Ecuador - Colombia(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Las representaciones sociales son formas de consolidar un conocimiento específico que se teje por la experiencia colectiva generadora de pensamiento social. Lo anterior designa una modalidad del saber práctico que se orienta al ejercicio comunicativo, a la hermenéutica y el control sobre la propia realidad tanto en el plano de la tangible como de lo intangible. Todo proceso de representación social, posee el contenido mental de un acto del pensar cuya finalidad es la restitución simbólica de una realidad ausente. De esta manera, la representación de la interculturalidad de sujetos de aprendizaje, permite tejer una trama de sentido alrededor de la experiencia educativa y su circunscripción en la realidad social donde se encuentran inmersas las prácticas y los escenarios en donde se consolida la vida cultural. Este proceso se realiza desde una investigación cualitativa que asume la narrativas que exteriorizan la subjetividad como horizonte de comprensión y constitución de las identidades individuales y colectivas. La investigación espera realizar un estudio comparado que visibilice la interculturalidad representada socialmente desde escenarios de aprendizaje posgradual en Colombia y Ecuador.
- ÍtemSólo datosEscuela comunitaria de interculturalidad y territorios de paz-Estrategia digital(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El presente proyecto de innovación apuesta por un proceso tecnológico (digital) que fortalezca el tejido social y comunitario en la localidad de Ciudad Bolívar, articulando procesos comunales de base en diferentes áreas (literatura, poesía, música, agricultura, arte, danza, ecoturismo, ambientalismo, deporte, victimas, Derechos Humanos, educación, participación, trabajo social, radio, tecnología, entre otros). Se propone un trabajo que involucra un enfoque participativo desde la Investigación Acción Participante (IAP), que, si bien involucra elementos principalmente sociales y comunitarios, se involucra la articulación con la ciencia y tecnología desde una dinámica de dialogo de saberes y devolución sistemática del conocimiento, donde el impacto y finalidad planteada se ajustas a las necesidades del colectivo y se trabaja en escenarios colaborativos. En este sentido, la construcción de una aplicación digital, para uso en celulares y aplicativos móviles, permite que desde los escenarios digitales (cada vez más masivos tanto en acceso, como en interacción) se apliquen procesos de comunicación e interacción (divergencia), donde las comunidades puedan apostar por objetivos claros y de gran impacto; este espacio propiciara un canal comunicativo/visibilidad entre las distintas organizaciones de la localidad y los habitantes de la misma, permitiendo un reconocimiento de procesos, una interacción con los mismos y la posibilidad de aportar en doble vía ante objetivos o problemáticas comunes. Esta aplicación se plantea desde la generación de un código abierto, que involucre en todo momento a cada una de las partes que integran el proyecto, sirviendo como elemento base para la construcción en colectivo e involucrando el componente digital como un derecho y un campo que se debe articular más formalmente en las dinámicas sociales y comunitarias.
- ÍtemSólo datosEstrategia para el desarrollo de proyectos de innovación social a través del valor compartido y el cuadro de mando integral.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La innovación social en Colombia es un campo poco explorado y es desarrollada por empresas en su mayoría de carácter estatal con muy poca participación del sector privado. Dadas las necesidades de la superación de la pobreza, el mejoramiento de las condiciones medio ambientales, la superación de la desigualdad, la inclusión social y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es importante generar marcos de análisis que permitan impulsar las prácticas de las pocas empresas que están desarrollando innovación social en el país. Desde el año 2019 el Grupo Bolívar ha venido escogiendo de entre más de 2000 iniciativas las 7 mejores de innovación social en Colombia cada año que son presentadas por jóvenes emprendedores, las cuales representan las categorías de salud y bienestar; Educación de calidad, inclusión, reducción de desigualdades y pobreza; Transparencia, justicia y cero corrupciones; Impacto al medio ambiente; Y Ciudades y comunidades sostenibles. Estas iniciativas son evaluadas por un grupo de expertos, lo que garantiza su idoneidad. Este proyecto busca desarrollar un modelo que incorpore los factores empresariales y organizacionales más importantes de las empresas que han sido reconocidas por el Grupo Bolívar, para que de esta manera las organizaciones puedan replicar estos factores exitosos y así alcanzar altos niveles de desarrollo y sostenibilidad económica. La construcción de modelos explicativos permite además configurar campos de conocimiento para el fortalecimiento del tejido empresarial, que en este caso toma como referente el quehacer social, lo que lo hace relevante dadas las necesidades actuales. La innovación social se entiende como un producto cultural desarrollado por una comunidad que incorpora variables de los sistemas culturales y procesos de acción social donde cobra importancia la historia del proceso, los valores que se ven proyectados en dichas definiciones y los elementos estructurantes que se articulan en forma de dimensiones o rasgos (Hernández-Ascanio, Tirado-Valencia, & Ariza-Montes, 2016). Las innovaciones sociales representan cambios dadas las nuevas realidades sociales, es decir, que tienen efectos sobre las personas que trascienden la dimensión económica, así que es una intercepción entre la reflexión sociológica y la acción social que parte de las problemáticas sociales, pero se orienta bajo acciones intensionales (Kesselring y Leitner, 2008) Esta investigación es de carácter mixto, ya que parte de datos financieros para el análisis de la sostenibilidad financiera y de datos cualitativos para la comprensión de la manera en que cada organización genera estructuras organizativas para la resolución de los problemas y el desarrollo de sus metas.
- ÍtemSólo datosInvestigación acción participativa para la formulación de una política pública de envejecimiento, vejez y discapacidad en el municipio de San Juan de Rioseco(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El municipio de San Juan Rioseco no cuenta con políticas pública para las comunidades de personas en etapa de envejecimiento y vejez, tampoco para el colectivo de personas con discapacidad. Esto teniendo en cuenta que se reconocen las políticas públicas respectivas a nivel nacional y departamental sobre las que los municipios, en el caso de Cundinamarca, han planteado sus políticas públicas para estos colectivos. Es así como se propone formular la política pública de envejecimiento, vejez y discapacidad en el municipio de San Juan de Rioseco. El tipo de estudio es cualitativo con diseño de investigación acción participativa en el marco de la apuesta histórico territorial que hace novedosa la investigación en el marco de la salud pública en Colombia. Para ello será necesario trabajar sobre diálogos de saberes y con diferentes actores los territorios del municipio. Como resultados se espera construir colectivamente la política pública de envejecimiento, vejez y discapacidad, la cual se configurará a partir de espacios de discusión, retroalimentación y consensos con los actores involucrados en los territorios de San Juan de Rioseco.
- ÍtemSólo datosConstrucción de un currículo intercultural desde el enfoque de derecho a la educación, con niños, niñas y jóvenes migrantes en Colombia y México(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)En la presente propuesta investigativa se presenta como objetivo Sistematizar desde las voces de los maestros, los fundamentos que aportan en la estructuración de un currículo intercultural desde el enfoque de derecho a la educación, con niños, niñas y jóvenes migrantes en Colombia y México. se identifican los desplazamientos forzosos en dos sectores específicos, Colombia y México, desde allí, se parte para hacer un enlace con la investigación desarrollada durante el 2022 en la Corporación Universitaria Iberoamericana, denominada La educación como derecho desde la mirada de niños, niñas, jóvenes profesores, agentes educativos y expertos. -El caso de la migración internacional venezolana-. Es así como dicho proceso investigativo revela la necesidad de una intervención directa con los docentes y los maestros en formación en temas que permitan desarrollar el derecho a la educación de poblaciones migrantes internacionales, para ello, parte de la visión de la Educación Basada en Interculturalidad, para así llegar a la formulación de un currículo que genere procesos de inclusión y acompañamiento en las escuelas receptoras de estudiantes migrantes. El desarrollo de la investigación se realizará a través de la cartografía social-pedagógica como herramienta metodológica que oriente la reflexión en torno a temas importantes dentro del proceso como el territorio del migrante, el proyecto de vida del migrante, el duelo del migrante y la concordancia de un currículo en las instituciones educativas que recepcionen esta población.
- ÍtemSólo datosProtocolo de terapia cruzada para la rehabilitación mecánica de la fonación y la deglución, aplicando principios de la fisiología del ejercicio(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La deglución y la fonación comparten las mismas estructuras y algunos de sus fenómenos biomecánicos, cada vez es más común en el contexto clínico fonoaudiológico, utilizar estrategias de la terapia vocal para la terapia de la deglución y viceversa. A esto se le ha denominado terapia cruzada, la cual se convierte en un proceso de rehabilitación integral que permite desde un mismo ejercicio, modificar o fortalecer aspectos biomecánicos de las dos funciones laríngeas en mención. Así mismo, desde la evidencia científica en relación con los principios de la fisiología del ejercicio, se ve la posibilidad de consolidar una propuesta terapéutica integral que permita la rehabilitación de estos procesos biomecánicos. El objetivo de este proyecto es identificar la efectividad de la terapia cruzada en la rehabilitación mecánica de la fonación y la deglución, a través de la construcción de un protocolo terapéutico que incluya los principios de la fisiología del ejercicio. Se plantea un método deductivo, con tipo de estudio exploratorio y diseño no experimental, contemplando 4 fases: Preparación, Elaboración del protocolo, Análisis crítico y Pilotaje. Los resultados apuntan a la construcción del protocolo y un primer piloto con población que cumpla criterios de inclusión definidos.
- ÍtemSólo datosCaracterización de las unidades económicas agropecuarias del corregimiento sur oriental del municipio de Fusagasugá, Cundinamarca en el año 2023.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Durante la segunda mitad del siglo XX Colombia ha sido testigo de grandes cambios sociodemográficos que lo han consolidado como un país cuya población presenta una alta concentración urbana dado el escenario de violencia y desplazamiento que ha fungido como dinamizador del desplazamiento de áreas rurales a urbanas, por ello el desarrollo de nuevas políticas socioeconómicas para las zonas rurales de Colombia parte de un adecuado proceso de identificación de las condiciones y necesidades de las comunidades campesinas. Teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación busca establecer las condiciones socioeconómicas de las unidades agropecuarias del corregimiento sur oriental del municipio de Fusagasugá Cundinamarca. Y busca tras ello desarrollar una caracterización de la zona, que permita a la universidad aportar al desarrollo y crecimiento económico sostenido de las comunidades buscando promover procesos de diversificación e innovación productiva y económica en los cuales el acceso a servicios financieros y la proliferación de mercados sea una contribución social de la academia para con la comunidad al desarrollar procesos investigativos y de transferencia siendo estos el puente que permita el desarrollo de una relación de mutuo beneficio. Para llevar esto a cabo, se desarrollará un estudio descriptivo con una metodología de levantamiento de información de las variables explicativas y deterministas las cuales se busca categorizar para generar una información clara y concisa que permitan determinar cuál es el estado de unidades y de esta manera aportar al mejoramiento de la calidad de vida de estas.
- ÍtemSólo datosModelo de seguridad para el Internet de las cosas, a través de la Inteligencia de negocios y cadenas de bloques.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Debido a la proliferación de delitos informáticos relacionados con la vulnerabilidad de la información que manejan personas y entidades, evidenciados en ataques de carácter financiero, comercial, personal e incluso familiar; Se ha identificado como una posible solución alternativa para esta situación las cadenas de bloques (BlockChain), que permiten que la información sea pública y se almacene en diferentes bloques, lo que facilita garantizar la integridad de la información en base a los siguientes aspectos: • Identificación de la información atacada y/o comprometida, la cual puede marcarse como información no válida. • Denunciar el ataque públicamente. • Copia de seguridad de la información en otro bloque para facilitar su recuperación. En ese orden de ideas, es importante resaltar que estas características funcionales y tecnológicas que ofrece la Blockchain, facilitan la gestión de la información y su integridad; Sin embargo, es necesario e imprescindible garantizar previamente la estructura de la información generada; pues algunos procesos de Inteligencia de negocios (BI por sus siglas en inglés - Business Intelligence), como el esquema ETL (Extracción, Transformación y Carga), serían de gran relevancia y apoyo durante el desarrollo de este procedimiento. Así, para el desarrollo de este proyecto se han diseñado prototipos funcionales dirigidos a estas iniciativas de solución, que permiten analizar los siguientes aspectos: • Validación del proceso de Extracción, Transformación y carga de Información en el Internet de las Cosas a través de BI. • Características de las funciones Hash. • Estructura funcional de las aplicaciones BlockChain Estos aspectos analizados anteriormente, permiten obtener resultados estructurados como insumo al proceso de Diseño y estructura de un modelo de seguridad para el Internet de las Cosas, a través de Blockchain y funciones hash
- ÍtemSólo datosEstrategia de gamificación para el desarrollo de habilidades de comunicación personal de salud-paciente para promover la humanización de los servicios de salud: Gamificación para el desarrollo de habilidades de comunicación del personal de salud(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La investigación propuesta tiene como objetivo el diseño de una estrategia de gamificación que promueva la humanización de los servicios de salud y por lo tanto el mejoramiento de su calidad a través el desarrollo de habilidades de comunicación del personal de salud, lo anterior, debido a que la prestación de los servicios de salud en la última década se ha caracterizado por la deshumanización de la atención por parte del personal que hace parte de este sistema, como lo son médicos, enfermeras, administrativos y demás, y como parte de dicha deshumanización se ha identificado que uno de los principales problemas es la falta de una comunicación efectiva, eficiente y asertiva con los pacientes. Para cumplir con el propósito planteado se hará una investigación documental de artículos que den cuenta de la relación entre la humanización de la salud y la comunicación, principales habilidades de comunicación que debe tener el personal de salud y afectación que se da en el proceso de comunicación personal-paciente, con la información recolecta de esta revisión se diseñará toda la estructura de la estrategia y finalmente con apoyo de una herramienta virtual se diseñará la propuesta de gamificación. Se espera obtener como resultados de la investigación el informe final, un artículo de investigación y la estrategia digital.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »