2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando 2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023 por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosEvaluación comunicativa de la actividad y participación social de las personas con afasia. Enfoque funcional(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La afasia, de manera tradicional se aborda desde enfoques clínicos. Relacionada con la clasificación internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud CIF, se trataría de evaluaciones e intervenciones centradas en la Estructura y función. Sin embargo se reconoce que está patología tiene el potencial de afectar de manera significativa la calidad de vida del sujeto, la familia y el contexto, por lo que interpretar la afasia como una alteración del lenguaje y la cognición, no dimensiona las repercusiones reales que tiene para el sujeto que la padece. Desafortunadamente no se cuenta con un instrumento para los países hispanoblantes que evalué la comunicación de la persona con afasia ( PcA) desde la actividad y participación, considerando los aportes que brinda la pragmática comunicativa, los modelos sociales y las teorías de comunicación Funcional. Está investigación tiene como objetivo Generar un instrumento de evaluación de la comunicación funcional del Sujeto con Afasia que considere el desempeño comunicativo relacionado con el desarrollo de actividades y la participación social. Se realizará un sólido constructo conceptual que oriente el diseño del instrumento. Una vez creados los reactivos a evaluar se procederá a pasar a jueces expertos validadores, cuyos resultados permitirán identificar la necesidad de ajustes, posterior se aplicará el instrumento a PcA , clasificados por niveles de funcionalidad ( alto-medio-bajo) a través de una muestra por conveniencia. Con los hallazgos obtenidos se pasará hacer una prueba de validación psicométrica a través de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio y el análisis de componentes. Para observar la fiabilidad del protocolo, se procederá a la realización del análisis de alfa de Cronbach. Los análisis estadísticos se realizarán con IBM SPSS Statistics, versión 26. Se espera que los resultados de esta investigación, se constituya en un avance que permita generar nuevos procesos con el enfoque de comunicación funcional, en la medida que sus resultados serán los fundamentos para procesos de intervención enfocados a la participación social y actividad. Este proyecto es relevante para contribuir con la calidad de vida y el bienestar comunicativo de los PcA, alineados con el ODS número tres y la temática referida a la salud mental y bienestar. Adicional se cuenta con al apoyo de la VIU a través de un docente experto en el área y con trayectoria investigativa, por lo que se espera que el resultado obtenido pueda permear los procesos de formación del fonoaudiólogo/ logopeda de Colombia y España y ser de gran contribución en la tarea de abordar la afasia desde una perspectiva comunicativa amplia.
- ÍtemSólo datosEl Diseño de marca empresarial como herramienta de visualización y globalización de Marketing digital para pequeñas y medianas empresas en la asociación de caficultores de Somondoco, departamento de Boyacá.: Diseño de marca empresarial como herramienta de visualización y globalización de Marketing digital para pequeñas y medianas empresas en la asociación de caficultores de Somondoco, departamento de Boyacá.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El proyecto de investigación evidencia la necesidad de transformación y construcción de una marca para la Asociación de caficultores de Somondoco, departamento de Boyacá, en Colombia y la obligatoriedad de diseñar y construir una marca con el fin de generar posicionamiento y convergencia en los diferentes canales online y offline a fin de ser utilizada como estrategia de visualización y globalización de comunicación digital para la comercializar a nivel nacional e internacional. Esta investigación es realizada con el propósito de aportar a las empresas productoras y comercializadoras de café especial y al país conocimientos y crear una triada de confiabilidad entre los diferentes autores que rodean la academia: Empresa -Universidad - sociedad, a fin de implementar los resultados en el proceso de trasformación digital de cada una de las empresas productoras de café pertenecientes a la Asociación de Caficultores de Somondoco en la aplicación de herramientas globales de marca para la visualización y comercialización de sus productos.
- ÍtemSólo datosEstrategia para el desarrollo de proyectos de innovación social a través del valor compartido y el cuadro de mando integral.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La innovación social en Colombia es un campo poco explorado y es desarrollada por empresas en su mayoría de carácter estatal con muy poca participación del sector privado. Dadas las necesidades de la superación de la pobreza, el mejoramiento de las condiciones medio ambientales, la superación de la desigualdad, la inclusión social y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es importante generar marcos de análisis que permitan impulsar las prácticas de las pocas empresas que están desarrollando innovación social en el país. Desde el año 2019 el Grupo Bolívar ha venido escogiendo de entre más de 2000 iniciativas las 7 mejores de innovación social en Colombia cada año que son presentadas por jóvenes emprendedores, las cuales representan las categorías de salud y bienestar; Educación de calidad, inclusión, reducción de desigualdades y pobreza; Transparencia, justicia y cero corrupciones; Impacto al medio ambiente; Y Ciudades y comunidades sostenibles. Estas iniciativas son evaluadas por un grupo de expertos, lo que garantiza su idoneidad. Este proyecto busca desarrollar un modelo que incorpore los factores empresariales y organizacionales más importantes de las empresas que han sido reconocidas por el Grupo Bolívar, para que de esta manera las organizaciones puedan replicar estos factores exitosos y así alcanzar altos niveles de desarrollo y sostenibilidad económica. La construcción de modelos explicativos permite además configurar campos de conocimiento para el fortalecimiento del tejido empresarial, que en este caso toma como referente el quehacer social, lo que lo hace relevante dadas las necesidades actuales. La innovación social se entiende como un producto cultural desarrollado por una comunidad que incorpora variables de los sistemas culturales y procesos de acción social donde cobra importancia la historia del proceso, los valores que se ven proyectados en dichas definiciones y los elementos estructurantes que se articulan en forma de dimensiones o rasgos (Hernández-Ascanio, Tirado-Valencia, & Ariza-Montes, 2016). Las innovaciones sociales representan cambios dadas las nuevas realidades sociales, es decir, que tienen efectos sobre las personas que trascienden la dimensión económica, así que es una intercepción entre la reflexión sociológica y la acción social que parte de las problemáticas sociales, pero se orienta bajo acciones intensionales (Kesselring y Leitner, 2008) Esta investigación es de carácter mixto, ya que parte de datos financieros para el análisis de la sostenibilidad financiera y de datos cualitativos para la comprensión de la manera en que cada organización genera estructuras organizativas para la resolución de los problemas y el desarrollo de sus metas.
- ÍtemSólo datosUso del índice de Sharper y coeficiente de Treynor como herramienta de medición(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El objetivo del artículo fue presentar una metodología de conformación de portafolios en empresas colombianas de capital cerrado. La investigación se aplicará la teoría de Markowitz y el índice de Sharper y Treynor; para la cual se utilizarán los datos de las pequeñas y medianas compañías de Colombia que se encuentran activas, habiendo extraído previamente aquellas con datos atípicos bajo un enfoque metodológico cuantitativo, con un alcance exploratorio.
- ÍtemSólo datosRelación entre anomia social, autoeficacia política percibida y la participación política en jóvenes: Un análisis comparativo entre Colombia e Italia(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)En esta investigación se buscará comparar las concepciones en torno a la identidad nacional y los comportamientos asociados a la participación política de jóvenes universitarios italianos y colombianos. Para ello se desarrollará una investigación mixta concurrente en la que se buscará, paralelamente, describir las concepciones y narrativas en torno a la identidad nacional y establecer relaciones entre las concepciones en torno a las variables de análisis con otras derivadas de estudios anteriores (Ramirez-Cortazar, Fasanelli y Galli, 2020), como género, autoeficacia y anomia social. La parte cuantitativa del estudio, los participantes serán jóvenes universitarios colombianos (N=150) e italianos (N=150), mientras que para la parte cualitativa se podrá como límite mínimo la participación de 15 participantes por cada país. Para la parte cuantitativa se aplicarán varios instrumentos en ambos contextos (todos validados y adaptados). Los resultados, basados en los índices y diferencia asociadas a los coeficientes de correlación entre actitudes, acciones y opiniones ligados a la participación política, permitirán generar comparaciones transculturales y brindando elementos importantes para la reflexión psicoeducativa.
- ÍtemSólo datosEl Stem como estrategia de formación para el emprendimiento en escenarios de práctica pedagógica de educación básica primaria de México y Colombia(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)En el marco de la formación para el emprendimiento se busca en esta propuesta investigativa incorporar la resolución de problemas cotidianos a partir de la estrategia Stem donde se integran áreas como la Ciencia, la tecnología, la matemática y la ingeniería, incluso el arte. Este proyecto es de carácter internacional ya que vincula a la Universidad Valle de Puebla de México y dos instituciones de carácter nacional como son la Universidad de Nariño y la Corporación Universitaria Iberoamericana, con el concurso de actores como los educadores en formación, los docentes, los padres de familia. Esta propuesta investigativa se desarrollará en dos fases que se desarrollarán en dos años. En el presente año, se ejecutará la Fase I, que busca incorporar la formación para el emprendimiento en educación básica primaria desde la resolución de problemas a través de la estrategia stem en la práctica del nivel de observación. En el segundo año, se desarrollará la Fase II, en la cual se abordará la aplicación de herramientas computacionales para desarrollar pensamiento lógico que permita el planteamiento de una solución a un problema y que aporte en la generación de ideas de emprendimiento infantil. En la primera Fase se trabajará en procesos de planeación de la práctica pedagógica del nivel de observación y la caracterización de los escenarios de práctica donde se desarrollarán talleres de emprendimiento bajo la estrategia stem con los niños y las niñas de básica primaria. Previamente, se realizarán dos webinar sobre la importancia del emprendimiento infantil y el enfoque stem en la resolución de problemas. Los materiales didácticos que se generarán serán presentados a través de una cartilla digital que será ubicada en la Caja de herramientas de emprendimiento para ser compartida con la comunidad educativa. Este proyecto es de enfoque cualitativo al respecto Sampieri, Hernández y Baptista (2014) afirman que esta metodología “comprende los fenómenos explorados desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto” (p. 358), siendo este desde lo metodológico aquello que permite como investigadores convertirnos en actores del proceso investigativo. Así mismo, este proyecto es de alcance descriptivo con un diseño fenomenológico, ya que está basado en la descripción de los significados en los que están inmersos los actores en su vida cotidiana como refiere San Martín, (1987) al considerar que "la fenomenología radica en comprender y hablar de la realidad desde la experiencia de la realidad" (p. 9). Este proyecto será divulgado a través de eventos tanto nacionales como internacionales y medios de comunicación y fredes sociales a través de Podcast, videoclips y publicaciones.
- ÍtemAcceso abiertoDeterminantes de la innovación abierta en el sector carbonifero del departamento norte de Santander usando ecuaciones estructurales y programación de resultados en dashboard(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30) Sánchez Mojica, Karla Yohana; Herrera Rubio, Jorge Enrique; Pérez Domínguez, Luis AsunciónEl proyecto tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el desarrollo de procesos de innovación abierta en empresas del sector carbonífero en el departamento Norte de Santander, como principal estrategia para el aumento de la competitividad del sector. Se organizará una encuesta tipo Likert especialmente para cumplimiento del objetivo del proyecto, teniendo en cuenta ítems propuestos en la literatura, que recoge información de diferentes características empresariales, así como elementos que permiten analizar la adopción de estrategias de innovación abierta en las empresas. Posteriormente, los datos son analizados con el método de estimación PLS de Ecuaciones Estructurales y se pretende publicar sus resultados en un dashboard por su facilidad de socialización con la comunidad académica y el sector empresarial.
- ÍtemSólo datosModelo de transición económica en zonas de explotación petrolera mediante proyectos productivos verdes en el departamento del Meta – Colombia – FASE I(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Mediante este proyecto se busca formular un modelo sistémico de transición económica en zonas de explotación petrolera departamento del Meta – Colombia que permita disminuir la dependencia económica de los hidrocarburos mediante proyectos productivos verdes de forma articulada con el “Crecimiento Verde” y que contemple dimensiones relacionadas como el desarrollo local y sostenible, medio ambiente, cooperación internacional y productividad. Para el desarrollo del modelo se proponen cuatro fases: 1. Caracterización de la Población y de las Políticas locales, nacionales y sus avances frente a crecimiento verde y transición energética, 2. Establecimiento de proyectos potenciales productivos verdes, 3. Determinar la viabilidad a priori y alcance de estos y 4. Diseño inicial del modelo e indicadores que permitan hacer seguimiento a los avances y medir su impacto mediante el uso de estadística y econometría. A nivel metodológico es una investigación mixta, donde lo cualitativo se enfoca en investigación participativa o participante de acuerdo con el acceso que se logré con la comunidad, con técnicas como entrevista en profundidad y grupo focal, basada en un diseño narrativo. Por otra parte, a nivel cuantitativo se establecerá la viabilidad de diferentes proyectos productivos verdes y la construcción de indicadores y modelo econométrico en la búsqueda de garantizar la eficiencia del modelo sistémico. Para el logro del objetivo propuesto, se cuenta con la participación de varias instancias: Universidad, actores sociales y empresa entre otros
- ÍtemSólo datosAcciones del fonoaudiólogo en la atención de la persona sordociega en Colombia y España: sordoceguera(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La fonoaudiología es la profesión que estudia la comunicación humana y sus desordenes, lo que le permite ser variada y versátil en su proceso de atención con diversas poblaciones, en el caso de la sordoceguera se puede establecer que el terreno es árido, ya que no se cuenta con información suficiente que hable de las acciones que puede realizar un fonoaudiólogo con esta población. Esta investigación pretende indagar sobre las acciones que cumple el fonoaudiólogo en la comunicación con la población sordociega, siendo ésta una esfera vital en el desarrollo y participación del ser humano, nos cuestionamos sobre estos aspectos importantes del fonoaudiólogo en su atención o ejecución con dicha población. La metodología de la investigación es de tipo cualitativo con un diseño descriptivo y un alcance fenomenológico que permita indagar cuáles acciones realiza el fonoaudiólogo, con la población y sus expectativas frente a su ejecución con las personas sordociegas que conlleve ha acciones reales y fundamentales del fonoaudiólogo en la comunicación. Los resultados esperados son aportar en el conocimiento para la formación de los estudiantes y profesionales de fonoaudiología las funciones de trabajo con esta población.
- ÍtemSólo datosPropiedades Psicométricas de la Environmental Reward Observation Scale (EROS) y el Reward Probability Index (RPI) en muestras clínicas(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Una baja tasa de Reforzamiento Positivo Contingente a la Respuesta (RCPR) se relaciona con el inicio y mantenimiento de trastornos emocionales y afectivos como la depresión. La Environmental Reward Observation Scale (EROS) y el Reward Probability Index (RPI) son dos instrumentos desarrollados para evaluar el RCPR de manera general (EROS) y dar cuenta de sus cuatro componentes (RPI). Esta investigación tiene como finalidad evaluar las propiedades psicométricas de estos dos instrumentos en población clínica. Para tal fin, se espera la participación de 350 mayores de edad que estén siendo atendidos en escenarios de salud mental, que voluntariamente acepten dar respuesta al cuestionario de datos socioedemográficos y a los instrumentos. Con los datos obtenidos se dará cuenta de la consistencia interna de la EROS y el RPI (índices Alpha y Omega), así como recoger evidencias de su estructura interna (Análisis Factorial Confirmatorio), la invarianza según sexo y las relaciones con variables como Sintomatología Emocional, Activación, Inflexibilidad Psicológica y Pensamiento Negativo Repetitivo. Se espera un comportamiento psicométrico acorde a hallazgos en población general en Colombia.
- ÍtemSólo datosLa normalización de elementos propios del acoso escolar por parte de los docentes y su afectación a la detección y atención oportuna de los casos en población escolar de básica secundaria en Colombia y en España(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El acoso escolar se ha configurado como una realidad que acompaña cotidianamente las dinámicas escolares caracterizándose por ser una actitud recurrente de violencia física, verbal o emocional. Dinámica que en la actualidad es transversalizada por ejercicios de naturalización de los maestros en sus aulas a través de actitudes de tolerancia y silencio frente a hechos de especial relevancia con previsibles consecuencias. De ahí, que este proyecto de investigación tenga por objetivo analizar cómo la normalización de elementos propios del acoso escolar por parte de los docentes afecta la detección y atención oportuna de los casos en población escolar de básica secundaria en Colombia y en España. Dicha meta se abordará a través de una investigación dinamizada por la perspectiva práctica de los métodos mixtos desde un trabajo de campo secuencial. Se espera que al final los resultados permitan la socialización de las características del acoso para el favorecimiento del diseño e implementación de herramientas y estrategias pedagógicas idóneas para su detección y prevención.
- ÍtemSólo datosEvaluación del impacto de la innovación inclusiva a través de las redes de valor en procesos productivos agroindustriales para el cumplimiento de la agenda 2030 en los municipios de Almeida, Somondoco y Guayatá Valle de Tenza Boyacá-Colombia(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)1. Resumen de la propuesta: La innovación inclusiva esta tomando importancia en el desarrollo de las comunidades vulnerables o que no tienen acceso a posibilidades y les permite mejorar su calidad de vida de una manera sostenible. (Schouten & Vellema, 2019) A fin de fortalecer el alcance y el escalonamiento de un negocio Inclusivo, se debe contar con participación multisectorial del sector privado, público, academia, entidades multilaterales y sociedad civil, para que aporten desde sus conocimientos y experiencias permitiendo una mayor competitividad y la integración tanto vertical como horizontal teniendo en cuenta a cada uno de los participantes en la red de valor pero también incluyendo políticas públicas por parte del estado que faciliten la viabilidad de las redes de valor que están empezando a desarrollarse (Scott, 2013)es así como al realizar la evaluación de la innovación inclusiva a través de las redes de valor en procesos productivos agroindustriales para el cumplimiento de la agenda 2030 en los municipios de Almeida, Somondoco y Guayatá Valle de Tenza Boyacá-Colombia como tal,” se desarrollará a través de un enfoque mixto con herramientas y técnicas propias de estos dos enfoques como la encuesta cerrada, entrevista semiestructurada, grupos focales que bajo un análisis estadístico descriptivo y correlacional permitirá establecer las variables y su impacto en la innovación inclusiva a través de la redes de valor acorde con el núcleo de los procesos productivos desarrollados en los municipios de Almeida, Guayatá y Somondoco, para de esta manera ajustar y mejorar las mismas basándose en que todo lo que no se mide no se puede mejorar y las redes de valor son dinámicas y deban ser su suficientemente flexibles que permitan ajustarse a medida que cada uno de sus participantes va madurando en los procesos y en la generación de valor.
- ÍtemSólo datosRepresentaciones sociales de la interculturalidad desde las narrativas de estudiantes de programas posgraduales en maestría Ecuador - Colombia(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Las representaciones sociales son formas de consolidar un conocimiento específico que se teje por la experiencia colectiva generadora de pensamiento social. Lo anterior designa una modalidad del saber práctico que se orienta al ejercicio comunicativo, a la hermenéutica y el control sobre la propia realidad tanto en el plano de la tangible como de lo intangible. Todo proceso de representación social, posee el contenido mental de un acto del pensar cuya finalidad es la restitución simbólica de una realidad ausente. De esta manera, la representación de la interculturalidad de sujetos de aprendizaje, permite tejer una trama de sentido alrededor de la experiencia educativa y su circunscripción en la realidad social donde se encuentran inmersas las prácticas y los escenarios en donde se consolida la vida cultural. Este proceso se realiza desde una investigación cualitativa que asume la narrativas que exteriorizan la subjetividad como horizonte de comprensión y constitución de las identidades individuales y colectivas. La investigación espera realizar un estudio comparado que visibilice la interculturalidad representada socialmente desde escenarios de aprendizaje posgradual en Colombia y Ecuador.
- ÍtemSólo datosPropuesta de alternativas de emprendimiento diferencial y sostenible como política pública para la reducción de la pobreza y la desigualdad profundizadas por la pandemia Covid 19 en habitantes urbanos del municipio El Arenal, Estado Jalisco, México - 2023(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La propuesta busca presentar al Ayuntamiento del municipio El Arenal, alternativas de emprendimiento diferencial como política pública para la reducción de la pobreza y la desigualdad en habitantes del área urbana del municipio. Para ello, en primera instancia se realizará una descripción multidimensional de las condiciones de vida de los habitantes, entorno al estado de sus derechos fundamentales apoyados en la medición de algunos índices tales como: IDH, IPM, IABIP, Sen, Theil, entre otros. Posteriormente se establecerá un inventario de capacidades, dotaciones y experiencias de la población y el territorio objeto de estudio, para finalizar con la determinación de circuitos y cadenas productivas sobre las cuales se puedan desempeñar económicamente bajo la premisa de minimizar el riesgo de fracaso. Con los datos compilados en los puntos anteriores, se usarán procedimientos estadísticos y econométricos tales como modelación MCO, logit, probit, entre otras, los cuales se generarán a través de software especializados tales como Stata, Atlas t y Multipob 5.6, mismos que han sido utilizados con éxito en experiencias anteriores. El proyecto fortalece los procesos misionales de investigación, internacionalización, proyección social y docencia; además de facilitar el engranaje academia, estado y sociedad, en un contexto laserado por la pandemia del Covid-19.
- ÍtemSólo datos“Narrativas que construyen las infancias en torno a la paz y el conflicto en contexto de educación infantil, para la promoción de la convivencia escolar”(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Esta investigación, describe tres elementos que orientan el interés académico: surge del proceso de participación de la Facultad de Educación en el marco de la Cátedra itinerante Infancias y Paz en donde el concurso y disposición pedagógica e investigativa, a través de los eventos, actividades y conferencias que se vienen desarrollando, han puesto en escena debates, análisis y reflexiones acerca de las infancias desde diferentes lógicas: experiencias y narrativas de las infancias sobre la paz y el conflicto; investigaciones realizadas en contextos internacionales sobre problemáticas de las infancias; políticas educativas para la primera infancia y las infancias como sujetos sociales y políticos entre otros. Desde estas experiencias, nace esta iniciativa para la comprensión de las narrativas sobre paz y conflicto en donde las voces de niñas y niños permiten adentrarnos en un mundo pensado desde la paz con verdad y justicia. El objetivo general se situó en comprender las narrativas que construyen las infancias en torno a la paz y el conflicto en contexto de educación infantil para la promoción de la convivencia escolar. la muestra fue por saturación de la información, el análisis de contenido condujo a identificar subcategorías articuladas a relatos, percepciones y estructuras de pensamiento. Los resultados muestran tres hallazgos habilidades cognitivas ligadas al nivel de maduración en el que se encuentran (etapas psicoevolutivas), en las que vinculan la inteligencia emocional para resolver problemas, sus subjetividades intentan tomar distancia de posturas puramente adultocéntricas, sin embargo, se mantiene un constructo social desde las prácticas de crianza que han marcado sus perspectivas desde sus definiciones acerca de la paz y el conflicto. Palabras Clave: Narrativas, Infancias, Paz y Conflicto, Convivencia escolar.
- ÍtemSólo datosEfectos del Videojuego deportivo Danger Ball de Realidad Virtual Inmersiva sobre la Percepción de la Imagen Corporal en Estudiantes de Fisioterapia y Kinesiología(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La imagen corporal es el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo, dado por a un conocimiento sensorio motor de cada una de las partes del cuerpo, y su relación con el entorno, dicha representación puede comprenderse como un modelo interno, dinámico y sometido a la influencia de factores producto de la experiencia, lo que le permite al individuo predecir y anticipar las consecuencias ante la ejecución de un movimiento dado por el desarrollo de la integración sensorial y propioceptiva siendo útil para el desarrollo de habilidades espaciotemporales.(Peña, 2019, p. 40). De este modo, la imagen corporal ha sido un tema novedoso a investigar en los últimos años, desde el área educativa teniendo en cuenta la cercana relación que tiene con el objeto de la fisioterapia desde la percepción del cuerpo para el entendimiento del “movimiento corporal humano”. Por lo anterior, se genera la necesidad de estudiar videojuegos de realidad virtual inmersos en la imagen corporal encaminada a la mejora de las habilidades espaciotemporales de los estudiantes de fisioterapia y kinesiología. Al hacer la relación, con los videojuegos de realidad virtual ha demostrado ser una herramienta de gran impacto en los procesos de enseñanza aprendizaje, permitiendo el desarrollo de diversas habilidades en los participantes de los espacios adaptados de la realidad, por lo que con esta investigación se busca determinar los efectos de videojuegos de realidad virtual inmersiva en la imagen corporal como herramienta para el desarrollo de habilidades espaciotemporales en Estudiantes Universitarios de Fisioterapia y Kinesiología, a través de un estudio de tipo cuasiexperimental con un enfoque cuantitativo a través la aplicación de video juegos de realidad virtual y la evaluación de la Imagen corporal a través del test TD3H
- ÍtemSólo datosAnálisis de los determinantes de la probabilidad de fracaso a través de la generación de valor agregado en pequeñas y medianas unidades productivas de economía creativa ubicadas en algunas zonas de Guadalajara, Estado Jalisco, México y Bogotá D.C. Colombi(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La propuesta de investigación busca analizar comparativamente los determinantes de la probabilidad de fracaso a través de la generación de valor agregado en pequeñas y medianas unidades productivas de economía creativa ubicadas en algunas zonas de Guadalajara, Estado Jalisco, México y Bogotá D.C. Colombia. Para lograrlo, en primera instancia se diagnosticarán multidimensionalmente las condiciones del contexto productivo de las unidades económicas objeto de estudio, involucrando un análisis macroeconómico como ecosistema de la actividad productiva; posteriormente, se establecerá el nivel de desarrollo del capital humano involucrado en las empresas, con el fin de validar su nivel de preparación de cara al contexto económico y social; y finalmente se determinará el nivel de competitividad a través de la generación de valor agregado en cada una de las unidades que integran la muestra de estudio. Con los datos compilados en los puntos anteriores, se usarán procedimientos estadísticos y econométricos tales como modelación MCO, logit, probit, que buscan indagar en la capacidad de respuesta de las unidades económicas ante eventuales fenómenos económicos de recesión y depresión. El proyecto fortalece los procesos misionales de investigación, internacionalización, proyección social y docencia; además de facilitar el engranaje academia, estado y sociedad.
- ÍtemSólo datosCreación y validación de instrumentos de evaluación de Craving relacionado a la adicción a las redes sociales: Creación y validación de instrumentos de evaluación de Craving relacionado a la adicción a las redes sociales(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Según Sánchez-Hervás (citado por Ioseba y Nieves, 2008) el craving es una característica de la adicción. Se ha encontrado que varios autores han conceptualizado el término craving, pero siempre se ha evidenciado que es un término ambiguo. Monti et al. (2000) utilizaron “el término «urge» en lugar de craving porque es menos ambiguo y cubre un amplio continuum del grado de deseo (craving = ansia, urge = impulso, deseo)”. De lo anterior, se puede deducir que el término craving hace referencia al deseo de algo. Así mismo se define como “la sensación subjetiva de deseo de conseguir el estado psicológico inducido por las drogas, el impulso es el determinante conductual de la búsqueda y consumo de la sustancia” (Sánchez, Molina, et al., 2001). Es decir que puede ser descrito como la necesidad subjetiva de consumir una droga o comportarse de cierta manera. (Kushner et al., 2007) Esta investigación se llevará a cabo con el fin de aportar datos psicométricos para la creación de una escala que mida el craving hacia el uso de redes sociales, es importante reconocer que la llegada de las redes sociales ha traído consecuencias a los jóvenes comprometiendo su estado psicológico, Berner y Santander (2012) afirman que desde que surgió el internet, este ha traído consecuencias tanto positivas como negativas a las vidas de las personas. Para ello se pretende realizar una revisión de los instrumentos disponibles con el fin de decidir si se adapta un instrumento existente en ostra cultura o se crea de cero un instrumento colombiano que permita medir el craving hacia el uso de las redes sociales. En todo caso, se seguirán con rigurosidad los planteamientos metodológicos que permitan obtener un instrumento confiable y con suficientes evidencias de su validez. Teniendo en cuenta la dificultad en el abordaje de craving como constructo se contempla la opción de adaptar instrumento relacionados a otras adicciones conductuales como el juego patológico, pues para este tipo de adicción se han adaptado medidas de craving al alcohol y otras sustancias.
- ÍtemSólo datosUna Estrategia neurodidáctica para favorecer el desarrollo de la autoestima en la población infantil de aulas hospitalarias de México y Colombia(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La presente propuesta de investigación tiene como objetivo la construcción de una estrategia neuro didáctica enfocada a favorecer la autoestima de los niños y las niñas de 9 a 13 años, en el aula hospitalaria y reconocer la importancia de los aspectos emocionales y afectivos inmersos en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta los factores de: Autoconocimiento, Autocontrol, Autovaloración, Autoafirmación, Autoconfianza y Autorrealización. Para ello se desarrollará una investigación acción en el aula, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se llevará a cabo en 3 fases: la primera será determinar la autoestima en la población infantil en aulas hospitalarias por medio de: A-EP. Evaluación de la Autoestima en Educación, en primaria en dos de los contextos latinoamericanos, la segunda es identificar los elementos y la relación entre la didáctica, las neurociencias y la autoestima y la tercera es proponer las estrategias neurodidácticas que favorecen la autoestima en la población infantil de 7 a 12 años, contribuyendo así al desarrollo integral de las infancias.
- ÍtemSólo datosValidación del instrumento de evaluación enfocado a los criterios de calificación de origen laboral en patologías neuro osteomusculares de columna.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El manual Único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral en Colombia evalúa criterios en patologías neurosteomusculares de columna sin embargo no posee criterios unificados que involucran la calificación de invalidez laboral y su origen, llevándonos a la pregunta problema: ¿Qué validez de contenido tiene el instrumento diseñado para evaluar los criterios de calificación de origen laboral en patologías neuro osteomusculares de columna? conllevando al objetivo de la presente investigación el cual es validar el instrumento de evaluación enfocado a los criterios de calificación de origen laboral en patologías neuro osteomusculares de columna. La metodología de este proyecto se realizará a partir de diseño de instrumentos de evaluación, el alcance es la validación de contenido del instrumento, en la segunda fase se realizará la validación mediante juicio de expertos permitiendo obtener un juicio de valor con claridad, coherencia, relevancia y suficiencia; en la tercera fase de acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos, se generará como producto final el instrumento de evaluación de criterios de calificación de origen laboral en patologías neuro osteomusculares de columna.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »