2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando 2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023 por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosLas Mediaciones tecnológicas en la educación infantil: comprensiones desde las experiencias de niños y niñas en Colombia: Technological Mediations in Early Childhood Education: Understandings from the Experiences of Children in Colombia(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El proyecto Mediaciones tecnológicas en la educación infantil: comprensiones desde las experiencias de niños y niñas en Colombia caracteriza con enfoque diferencial la experiencia de niños y niñas de 5 a 6 años en Colombia en relación con la educación mediada con tecnologías, haciendo uso de métodos de investigación con niños. El estudio se justifica desde tres premisas básicas: 1. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia -MEN, el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación -MinTIC y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, han promulgado lineamientos e iniciativas encaminadas a favorecer la integración de las tecnologías en la educación de los niños desde la primera infancia. 2. La educación remota y la integración de las tecnologías en la educación infantil se constituyó en tiempos de pandemia por COVID-19 en una estrategia para garantizar el derecho a la educación de los niños y las niñas; dicho lo anterior se evidenció que la mediación tecnológica ocupó un lugar protagónico en la educación infantil en tiempos de pandemia y la inexperiencia docente al respecto fue un reto a superar. 3. Los niños y las niñas como sujetos de derechos cuentan con las capacidades y disposiciones para participar en los asuntos que afectan su vida; en consecuencia, los niños participantes tienen la oportunidad de expresar sus voces en relación con su experiencia educativa con tecnologías, saberes considerados fundamentales para avanzar en el conocimiento con relación al uso de mediaciones tecnológicas en la educación infantil.
- ÍtemSólo datosModelo de seguridad para el Internet de las cosas, a través de la Inteligencia de negocios y cadenas de bloques.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Debido a la proliferación de delitos informáticos relacionados con la vulnerabilidad de la información que manejan personas y entidades, evidenciados en ataques de carácter financiero, comercial, personal e incluso familiar; Se ha identificado como una posible solución alternativa para esta situación las cadenas de bloques (BlockChain), que permiten que la información sea pública y se almacene en diferentes bloques, lo que facilita garantizar la integridad de la información en base a los siguientes aspectos: • Identificación de la información atacada y/o comprometida, la cual puede marcarse como información no válida. • Denunciar el ataque públicamente. • Copia de seguridad de la información en otro bloque para facilitar su recuperación. En ese orden de ideas, es importante resaltar que estas características funcionales y tecnológicas que ofrece la Blockchain, facilitan la gestión de la información y su integridad; Sin embargo, es necesario e imprescindible garantizar previamente la estructura de la información generada; pues algunos procesos de Inteligencia de negocios (BI por sus siglas en inglés - Business Intelligence), como el esquema ETL (Extracción, Transformación y Carga), serían de gran relevancia y apoyo durante el desarrollo de este procedimiento. Así, para el desarrollo de este proyecto se han diseñado prototipos funcionales dirigidos a estas iniciativas de solución, que permiten analizar los siguientes aspectos: • Validación del proceso de Extracción, Transformación y carga de Información en el Internet de las Cosas a través de BI. • Características de las funciones Hash. • Estructura funcional de las aplicaciones BlockChain Estos aspectos analizados anteriormente, permiten obtener resultados estructurados como insumo al proceso de Diseño y estructura de un modelo de seguridad para el Internet de las Cosas, a través de Blockchain y funciones hash
- ÍtemSólo datosEvaluación de las emociones positivas de jóvenes y adolescentes en postpandemia: un estudio transcultural sobre la empatía, gratitud y prosocialidad entre Colombia, México y España.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El presente proyecto de investigación propone una segunda fase sobre el estudio transcultural de las relaciones predominantes entre emociones positivas y la prosocialidad en condiciones de postpandemia en jóvenes de nacionalidad colombiana, española y mexicana. Para ello, se plantea una metodología mixta de diseño en paralelo (cualitativo y cuantitativo) la cual busca integrar información que permita ampliar y profundizar las relaciones entre las variables de interés, luego de un análisis combinado de resultados. La muestra estará compuesta por 900 jóvenes (300 de cada país) con edades entre 12 y 16 años, escolarizados y pertenecientes al estrato socio económico medio. El proyecto recolectará los datos a través del uso de 4 instrumentos: Escala de conducta prosocial (2014), Cuestionario de Empatía para niños y adolescentes (2021), Escala de Gratitud (2015), y el diseño de una entrevista cualitativa semidirigida. Los análisis incluyen estadísticos descriptivos, correlaciones, modelos de ecuaciones estructurales lo cual permite explicar la importancia del fortalecimiento de las emociones positivas en la prevención de conductas antisociales. La relevancia del presente estudio reside en comprender mejor las emociones positivas como predictoras de aquellas conductas sociales que beneficien a los otros. Esto último implica priorizar un enfoque salugénico en las relaciones sociales de los jóvenes en el contexto de la postpandemia.
- ÍtemSólo datosConstrucción de un currículo intercultural desde el enfoque de derecho a la educación, con niños, niñas y jóvenes migrantes en Colombia y México(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)En la presente propuesta investigativa se presenta como objetivo Sistematizar desde las voces de los maestros, los fundamentos que aportan en la estructuración de un currículo intercultural desde el enfoque de derecho a la educación, con niños, niñas y jóvenes migrantes en Colombia y México. se identifican los desplazamientos forzosos en dos sectores específicos, Colombia y México, desde allí, se parte para hacer un enlace con la investigación desarrollada durante el 2022 en la Corporación Universitaria Iberoamericana, denominada La educación como derecho desde la mirada de niños, niñas, jóvenes profesores, agentes educativos y expertos. -El caso de la migración internacional venezolana-. Es así como dicho proceso investigativo revela la necesidad de una intervención directa con los docentes y los maestros en formación en temas que permitan desarrollar el derecho a la educación de poblaciones migrantes internacionales, para ello, parte de la visión de la Educación Basada en Interculturalidad, para así llegar a la formulación de un currículo que genere procesos de inclusión y acompañamiento en las escuelas receptoras de estudiantes migrantes. El desarrollo de la investigación se realizará a través de la cartografía social-pedagógica como herramienta metodológica que oriente la reflexión en torno a temas importantes dentro del proceso como el territorio del migrante, el proyecto de vida del migrante, el duelo del migrante y la concordancia de un currículo en las instituciones educativas que recepcionen esta población.
- ÍtemSólo datosCaracterización de las unidades económicas agropecuarias del corregimiento sur oriental del municipio de Fusagasugá, Cundinamarca en el año 2023.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Durante la segunda mitad del siglo XX Colombia ha sido testigo de grandes cambios sociodemográficos que lo han consolidado como un país cuya población presenta una alta concentración urbana dado el escenario de violencia y desplazamiento que ha fungido como dinamizador del desplazamiento de áreas rurales a urbanas, por ello el desarrollo de nuevas políticas socioeconómicas para las zonas rurales de Colombia parte de un adecuado proceso de identificación de las condiciones y necesidades de las comunidades campesinas. Teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación busca establecer las condiciones socioeconómicas de las unidades agropecuarias del corregimiento sur oriental del municipio de Fusagasugá Cundinamarca. Y busca tras ello desarrollar una caracterización de la zona, que permita a la universidad aportar al desarrollo y crecimiento económico sostenido de las comunidades buscando promover procesos de diversificación e innovación productiva y económica en los cuales el acceso a servicios financieros y la proliferación de mercados sea una contribución social de la academia para con la comunidad al desarrollar procesos investigativos y de transferencia siendo estos el puente que permita el desarrollo de una relación de mutuo beneficio. Para llevar esto a cabo, se desarrollará un estudio descriptivo con una metodología de levantamiento de información de las variables explicativas y deterministas las cuales se busca categorizar para generar una información clara y concisa que permitan determinar cuál es el estado de unidades y de esta manera aportar al mejoramiento de la calidad de vida de estas.
- ÍtemSólo datosInvestigación acción participativa para la formulación de una política pública de envejecimiento, vejez y discapacidad en el municipio de San Juan de Rioseco(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El municipio de San Juan Rioseco no cuenta con políticas pública para las comunidades de personas en etapa de envejecimiento y vejez, tampoco para el colectivo de personas con discapacidad. Esto teniendo en cuenta que se reconocen las políticas públicas respectivas a nivel nacional y departamental sobre las que los municipios, en el caso de Cundinamarca, han planteado sus políticas públicas para estos colectivos. Es así como se propone formular la política pública de envejecimiento, vejez y discapacidad en el municipio de San Juan de Rioseco. El tipo de estudio es cualitativo con diseño de investigación acción participativa en el marco de la apuesta histórico territorial que hace novedosa la investigación en el marco de la salud pública en Colombia. Para ello será necesario trabajar sobre diálogos de saberes y con diferentes actores los territorios del municipio. Como resultados se espera construir colectivamente la política pública de envejecimiento, vejez y discapacidad, la cual se configurará a partir de espacios de discusión, retroalimentación y consensos con los actores involucrados en los territorios de San Juan de Rioseco.
- ÍtemSólo datosSoftware para el apoyo metodológico de proyectos de investigación INNOVA: INNOVA(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El desarrollo de proyectos de investigación aplicados en educación, implican posturas e interpretaciones, procesos metodológicos y practicas particulares que responde al objeto de estudio e investigación de la educación, lo cual significa que investigar en educación posee un corpus teórico y conceptual propio, unos procesos metodológicos y practicas que le son propias En consecuencia, el presente proyecto de una parte reconocer las posturas e interpretaciones investigativas asociadas con la educación, con base en ello plantear procesos lógicos para orientar lo metodológico de la investigación y a partir de allí concebir un prototipo no funcional (alfa) de Software para el apoyo metodológico de proyectos de investigación el cual se ha denominado INNOVA El cual debe dar origen a un proceso de diseño de una aplicación de software en línea que le permita a investigadores en educación modelar la investigación, con tal finalidad el presente proyecto presenta: el corpus teórico y conceptual de lo que significa investigar en educación, un modelado que orienta el proceso metodológico de la investigación en educación y culmina con la presentación del prototipo no funcional o alfa del Software para el apoyo metodológico de proyectos de investigación el cual se ha denominado INNOVA
- ÍtemSólo datosSimulación Clínica y Gamificación como oportunidad de innovación para la formación de Kinesiólogos (as) y Fisioterapeutas de Chile y Colombia en tercer y cuarto año de carrera(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Una innovación educativa en la formación superior en el área de la salud, sin duda en marca importantes retos y desafíos que contribuyan a la calidad. Es así como el presente estudio se enfoca en Fomentar estrategias innovadoras en la formación de los kinesiólogos y Fisioterapeutas de Chile y Colombia en semestres iniciales y avanzados mediante simulación clínica y gamificación basada en simulación clínica. Para ello el proyecto aplicará fases de metodologías ágiles como: 1. Planificación inicial. 2. Planificación. 3. Ejecución. 4. Evaluación y 5. Difusión y divulgación de resultados. Aplicando también la estructura propuesta por Bocconi, Kampylis y Punie (2013) y las respectivas dimensiones de la innovación educativa, propuestas por Cifuentes, & Caldas Quintero (2018). Por lo que los resultados están orientados a impactar en la población de estudiantes de tercer y cuarto año de formación, así como aportar a los currículos de cada institución mediante el posicionamiento de esta fase de escalabilidad, según los reportes de los ECOE y cuestionarios tipo Likert. Por lo que se concluye que el proyecto se articula a las dinámicas del mundo actual frente a nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje.
- ÍtemSólo datosExperiencias del tránsito por la ciudadanía digital en la formación identitaria en adolescentes de 15 a 17 años.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El problema de investigación es el tránsito inconsciente de adolescentes de 15 a 17 años, por la ciudadanía digital para su formación identitaria, para nadie es desconocido que desde la llegada y la evolución de las redes sociales , los jóvenes dedican la mayor cantidad de su tiempo en estos medios digítales, el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ha aumentado durante los últimos años, brindando de este modo a los jóvenes la generación de contenidos, de relacionarse y de representarse en el ciberespacio abierta y libremente. No obstante, se hace necesario generar toda una cultura que involucre el establecimiento de parámetros precisos en la regulación de las prácticas sociales, en correspondencia con lo que se entiende como buen o mal uso de las TIC. Por esta misma línea es preciso mencionar que, se comprende por ciudadanía digital o también conocida como ciberciudadanía o e-ciudadanía, a todas aquellas maneras de interacción humana, de socialización y de creación simbólica por medio de las plataformas virtuales, en reciprocidad con las normas y regulaciones inherentes a estos espacios. Por lo anterior el objetivo general de la investigación es, Comprender las experiencias del tránsito por la ciudadanía digital en la formación identitaria en adolescentes de 15 a 17 años de una institución educativa de la ciudad de Bogotá. El método que se llevará a cabo será cualitativo y el tipo de estudio será fenomenológico, ya que se espera poder recolectar por medio de entrevistas, todas aquellas experiencias de los adolescentes frente al tránsito de la ciudadanía digital en su formación identitaria.
- ÍtemSólo datosEvidencias de validez y confiabilidad de instrumento para evaluar conductas de control en el contexto de pareja: Evidencias de validez y confiabilidad de instrumento para evaluar conductas de control en el contexto de pareja”.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Además de las agresiones físicas, diferentes formas de violencia pareja contra la mujer pueden ser identificadas, entre ellas se encuentran la violencia psicológica o emocional que incluye conductas de control coactivo, críticas constantes e intimidaciones con el fin de aislar a la víctima. A pesar de que se conoce la existencia de este fenómeno, los estudios que buscan abordar el tema de la violencia de pareja a gran escala adolecen de un abordaje específico de las conductas relacionadas con el control de las conductas de la pareja (Ocampo et al., 2015). Lo anterior puede deberse a que la mayoría de los instrumentos existentes para evaluar la violencia en la pareja se centran en el abuso físico sexual o psicológico. Entre estos se encuentra la CTS-2, la cual es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar la incidencia de la violencia física, psicológica y sexual en parejas, pero no incluye conductas encaminadas a controlar a la pareja (Loinaz et al., 2012). La presente propuesta tiene como objetivo obtener evidencias de validez e indicadores de confiabilidad de al menos un instrumento que evalúe la presencia y la intensidad de las conductas de control en el ámbito de las relaciones de pareja.
- ÍtemSólo datosProtocolo de terapia cruzada para la rehabilitación mecánica de la fonación y la deglución, aplicando principios de la fisiología del ejercicio(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La deglución y la fonación comparten las mismas estructuras y algunos de sus fenómenos biomecánicos, cada vez es más común en el contexto clínico fonoaudiológico, utilizar estrategias de la terapia vocal para la terapia de la deglución y viceversa. A esto se le ha denominado terapia cruzada, la cual se convierte en un proceso de rehabilitación integral que permite desde un mismo ejercicio, modificar o fortalecer aspectos biomecánicos de las dos funciones laríngeas en mención. Así mismo, desde la evidencia científica en relación con los principios de la fisiología del ejercicio, se ve la posibilidad de consolidar una propuesta terapéutica integral que permita la rehabilitación de estos procesos biomecánicos. El objetivo de este proyecto es identificar la efectividad de la terapia cruzada en la rehabilitación mecánica de la fonación y la deglución, a través de la construcción de un protocolo terapéutico que incluya los principios de la fisiología del ejercicio. Se plantea un método deductivo, con tipo de estudio exploratorio y diseño no experimental, contemplando 4 fases: Preparación, Elaboración del protocolo, Análisis crítico y Pilotaje. Los resultados apuntan a la construcción del protocolo y un primer piloto con población que cumpla criterios de inclusión definidos.
- ÍtemSólo datosLas Espiritualidades y el empoderamiento juvenil alrededor de la Red de bibliotecas comunitarias : Reflexiones sobre el impacto del trabajo comunitario juvenil en el tejido social(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)En el contexto colombiano aun prevalecen condiciones sociales, educativas y económicas que no han permitido brindar la educación a todas y todos con las mismas condiciones, mientras las dinámicas de conflicto armado por más de 60 años también han condenado a territorios y poblaciones a realidades de exclusión y segregación. Es por ello que, el trabajo comunitario que realizan jóvenes en los diversos territorios son una posibilidad de acción para fortalecer los procesos educativos y sociales desde la construcción de paz, desde el desarrollo sostenible y de igualdad de género. Apelando a la Investigación-Acción con modalidad práctico-deliberativa, esta investigación busca potenciar el empoderamiento y las espiritualidades juveniles desde el trabajo comunitario con la Red de bibliotecas comunitarias, en apuesta conjunta entre la Corporación Universitaria Iberoamericana, la Corporación KairEd y la Universidad de la tierra, en Silvia (Cauca), La Mesa (Cundinamarca) y María Paz (Bogotá), desde técnicas cualitativas (Entrevista y observación) y de análisis de contenido y temático. Con esta investigación participativa y creativa se espera impactar en el reconocimiento de los saberes alrededor de las bibliotecas comunitarias, apostar por el empoderamiento juvenil en los territorios y el fortalecimiento del tejido social de las comunidades, todo ello alrededor de la dotación de las 3 bibliotecas con todo lo necesario para su funcionamiento.
- ÍtemSólo datosMedición de la calidad de la información financiera en Pymes de la ciudad de Bogotá aplicando el Modelo Beneish M-score.: Medición de la calidad de la información financiera en Pymes de la ciudad de Bogotá aplicando el Modelo Beneish M-score.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la precisión de la información financiera proporcionada por las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) ubicadas en la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación del Modelo Beneish M-score. Se pretende llevar a cabo un análisis exhaustivo de los informes financieros de estas entidades durante los últimos cinco (5) años, abarcando el período comprendido entre 2018 y 2022. La intención es identificar posibles prácticas de manipulación contable en los reportes financieros de estas organizaciones, utilizando métricas financieras integradas en el Modelo Beneish M-score. Este análisis incluirá la exploración de la correlación entre las variables más relevantes a nivel de gestión financiera y contable que las empresas manejan, en relación con el mencionado modelo. Asimismo, se busca determinar cómo ha influido la situación económica, especialmente durante la pandemia, en el desempeño financiero de las Pymes. Además, se explorará si la probabilidad de manipulación contable y financiera constituye un factor determinante en la creación de valor de estas empresas.
- ÍtemSólo datosNoción de humanización en un grupo de auditores en salud(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Este proyecto de investigación se enfoca en explorar la percepción de la humanización en la prestación de servicios de salud por parte de un grupo de auditores en Colombia. Los hallazgos revelan preocupaciones acerca de la falta de sensibilidad humana en el sistema de salud, destacando la necesidad de tratar a los pacientes con respeto y empatía. La humanización se comprende como un trato digno durante la atención médica, abogando por una atención integral y cálida. Se identifican áreas clave de mejora, como la comunicación asertiva, el desarrollo de habilidades blandas y la inclusión de la ética profesional en la formación del personal de salud. Las recomendaciones incluyen programas de capacitación integrales, la promoción de la participación activa de pacientes, adaptaciones para abordar las necesidades específicas de las comunidades rurales y la integración estratégica de la tecnología. La investigación destaca la importancia de evaluar continuamente la eficacia de las intervenciones de humanización y propone incentivos institucionales para fortalecer la cultura de atención centrada en el paciente.
- ÍtemSólo datosDiseño de un modelo de red experimental IoT que permita monitorear las variables agroambientales en un cultivo de café utilizando analítica de datos para evaluar sus resultados.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Nuestro café está catalogado como uno de los más suaves del mundo debido a las condiciones climáticas en las que se lleva a cabo su cultivo. Pero como todo cultivo, el café cuenta con un conjunto de variables de tipo ambiental: como la temperatura, humedad del aire, tipo de suelo e índice pluviométrico entre otras. Establecer manualmente el comportamiento de dichas variables se torna bastante complejo y poco funcional en estos momentos, es por ello por lo que nuestro estudio propone como objetivo principal: la implementación de un modelo de red experimental para la caracterización de las variables medioambientales en un cultivo de café empleando analítica de datos para evaluar la información resultante. Por otra parte, mediante una investigación aplicada de tipo experimental nos proponemos alcanzar los siguientes resultados: establecer las principales características de las variables agroambientales relacionadas con el cultivo del café y los factores que inciden en la calidad y producción del grano y diseñar un modelo de red experimental IoT para registrar la medición de las variables agroambientales en un cultivo de café y posteriormente evaluar sus resultados mediante el uso de la analítica de datos.
- ÍtemSólo datosEvaluación comunicativa de la actividad y participación social de las personas con afasia. Enfoque funcional(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La afasia, de manera tradicional se aborda desde enfoques clínicos. Relacionada con la clasificación internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud CIF, se trataría de evaluaciones e intervenciones centradas en la Estructura y función. Sin embargo se reconoce que está patología tiene el potencial de afectar de manera significativa la calidad de vida del sujeto, la familia y el contexto, por lo que interpretar la afasia como una alteración del lenguaje y la cognición, no dimensiona las repercusiones reales que tiene para el sujeto que la padece. Desafortunadamente no se cuenta con un instrumento para los países hispanoblantes que evalué la comunicación de la persona con afasia ( PcA) desde la actividad y participación, considerando los aportes que brinda la pragmática comunicativa, los modelos sociales y las teorías de comunicación Funcional. Está investigación tiene como objetivo Generar un instrumento de evaluación de la comunicación funcional del Sujeto con Afasia que considere el desempeño comunicativo relacionado con el desarrollo de actividades y la participación social. Se realizará un sólido constructo conceptual que oriente el diseño del instrumento. Una vez creados los reactivos a evaluar se procederá a pasar a jueces expertos validadores, cuyos resultados permitirán identificar la necesidad de ajustes, posterior se aplicará el instrumento a PcA , clasificados por niveles de funcionalidad ( alto-medio-bajo) a través de una muestra por conveniencia. Con los hallazgos obtenidos se pasará hacer una prueba de validación psicométrica a través de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio y el análisis de componentes. Para observar la fiabilidad del protocolo, se procederá a la realización del análisis de alfa de Cronbach. Los análisis estadísticos se realizarán con IBM SPSS Statistics, versión 26. Se espera que los resultados de esta investigación, se constituya en un avance que permita generar nuevos procesos con el enfoque de comunicación funcional, en la medida que sus resultados serán los fundamentos para procesos de intervención enfocados a la participación social y actividad. Este proyecto es relevante para contribuir con la calidad de vida y el bienestar comunicativo de los PcA, alineados con el ODS número tres y la temática referida a la salud mental y bienestar. Adicional se cuenta con al apoyo de la VIU a través de un docente experto en el área y con trayectoria investigativa, por lo que se espera que el resultado obtenido pueda permear los procesos de formación del fonoaudiólogo/ logopeda de Colombia y España y ser de gran contribución en la tarea de abordar la afasia desde una perspectiva comunicativa amplia.
- ÍtemSólo datosValidación del instrumento de evaluación enfocado a los criterios de calificación de origen laboral en patologías neuro osteomusculares de columna.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El manual Único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral en Colombia evalúa criterios en patologías neurosteomusculares de columna sin embargo no posee criterios unificados que involucran la calificación de invalidez laboral y su origen, llevándonos a la pregunta problema: ¿Qué validez de contenido tiene el instrumento diseñado para evaluar los criterios de calificación de origen laboral en patologías neuro osteomusculares de columna? conllevando al objetivo de la presente investigación el cual es validar el instrumento de evaluación enfocado a los criterios de calificación de origen laboral en patologías neuro osteomusculares de columna. La metodología de este proyecto se realizará a partir de diseño de instrumentos de evaluación, el alcance es la validación de contenido del instrumento, en la segunda fase se realizará la validación mediante juicio de expertos permitiendo obtener un juicio de valor con claridad, coherencia, relevancia y suficiencia; en la tercera fase de acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos, se generará como producto final el instrumento de evaluación de criterios de calificación de origen laboral en patologías neuro osteomusculares de columna.
- ÍtemSólo datosAnálisis de los determinantes de la probabilidad de fracaso a través de la generación de valor agregado en pequeñas y medianas unidades productivas de economía creativa ubicadas en algunas zonas de Guadalajara, Estado Jalisco, México y Bogotá D.C. Colombi(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La propuesta de investigación busca analizar comparativamente los determinantes de la probabilidad de fracaso a través de la generación de valor agregado en pequeñas y medianas unidades productivas de economía creativa ubicadas en algunas zonas de Guadalajara, Estado Jalisco, México y Bogotá D.C. Colombia. Para lograrlo, en primera instancia se diagnosticarán multidimensionalmente las condiciones del contexto productivo de las unidades económicas objeto de estudio, involucrando un análisis macroeconómico como ecosistema de la actividad productiva; posteriormente, se establecerá el nivel de desarrollo del capital humano involucrado en las empresas, con el fin de validar su nivel de preparación de cara al contexto económico y social; y finalmente se determinará el nivel de competitividad a través de la generación de valor agregado en cada una de las unidades que integran la muestra de estudio. Con los datos compilados en los puntos anteriores, se usarán procedimientos estadísticos y econométricos tales como modelación MCO, logit, probit, que buscan indagar en la capacidad de respuesta de las unidades económicas ante eventuales fenómenos económicos de recesión y depresión. El proyecto fortalece los procesos misionales de investigación, internacionalización, proyección social y docencia; además de facilitar el engranaje academia, estado y sociedad.
- ÍtemSólo datosAcciones del fonoaudiólogo en la atención de la persona sordociega en Colombia y España: sordoceguera(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)La fonoaudiología es la profesión que estudia la comunicación humana y sus desordenes, lo que le permite ser variada y versátil en su proceso de atención con diversas poblaciones, en el caso de la sordoceguera se puede establecer que el terreno es árido, ya que no se cuenta con información suficiente que hable de las acciones que puede realizar un fonoaudiólogo con esta población. Esta investigación pretende indagar sobre las acciones que cumple el fonoaudiólogo en la comunicación con la población sordociega, siendo ésta una esfera vital en el desarrollo y participación del ser humano, nos cuestionamos sobre estos aspectos importantes del fonoaudiólogo en su atención o ejecución con dicha población. La metodología de la investigación es de tipo cualitativo con un diseño descriptivo y un alcance fenomenológico que permita indagar cuáles acciones realiza el fonoaudiólogo, con la población y sus expectativas frente a su ejecución con las personas sordociegas que conlleve ha acciones reales y fundamentales del fonoaudiólogo en la comunicación. Los resultados esperados son aportar en el conocimiento para la formación de los estudiantes y profesionales de fonoaudiología las funciones de trabajo con esta población.
- ÍtemSólo datosModelo de transición económica en zonas de explotación petrolera mediante proyectos productivos verdes en el departamento del Meta – Colombia – FASE I(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Mediante este proyecto se busca formular un modelo sistémico de transición económica en zonas de explotación petrolera departamento del Meta – Colombia que permita disminuir la dependencia económica de los hidrocarburos mediante proyectos productivos verdes de forma articulada con el “Crecimiento Verde” y que contemple dimensiones relacionadas como el desarrollo local y sostenible, medio ambiente, cooperación internacional y productividad. Para el desarrollo del modelo se proponen cuatro fases: 1. Caracterización de la Población y de las Políticas locales, nacionales y sus avances frente a crecimiento verde y transición energética, 2. Establecimiento de proyectos potenciales productivos verdes, 3. Determinar la viabilidad a priori y alcance de estos y 4. Diseño inicial del modelo e indicadores que permitan hacer seguimiento a los avances y medir su impacto mediante el uso de estadística y econometría. A nivel metodológico es una investigación mixta, donde lo cualitativo se enfoca en investigación participativa o participante de acuerdo con el acceso que se logré con la comunidad, con técnicas como entrevista en profundidad y grupo focal, basada en un diseño narrativo. Por otra parte, a nivel cuantitativo se establecerá la viabilidad de diferentes proyectos productivos verdes y la construcción de indicadores y modelo econométrico en la búsqueda de garantizar la eficiencia del modelo sistémico. Para el logro del objetivo propuesto, se cuenta con la participación de varias instancias: Universidad, actores sociales y empresa entre otros
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »